Saltar al contenido

Categoría: Infonomia

Coaching, contratransferencia y declive de las instituciones

La larga cola de la innovación

Todos los procesos importantes suponen largos períodos de incubación, cuando de pronto salta la chispa y habemus novedad. Pasa con todas las innovaciones y compuertas evolutivas (¿o Internet no se inventó en Octubre de 1969, pero recién salió a la luz cuando devino comercial en Mayo de 1995, y no se volvió realmente masiva con la banda ancha en el 2001 en nuestro país?) que tardan muchisiiiiiiimo tiempo en incubarse y de pronto de un dia a otro, lo que antes no era (el lenguaje, la propiedad privada, la vivienda, la célula, las ciudades, etc etc) es -como bien enseñaba 40 años atrás John Mc Hale en su insuperable World, Facts & Trends de principios de los años 70.

Despues de 3 años de practicar el diseño ontológico primero con los alumnos y paralelamente y solo después con algunos ayudantes seniors, obtuvimos como otros subproductos El Proyecto Facebook. Confirmando esa aceleración en solo un año pasamos del análisis a la síntesis con el Proyecto Rediseñar. Solo recordamos clara y distintamente dos videos emblemáticos como resúmenes de toda una compleja cursada que generó 26 proyectos en el Primer Cuatrimestre y 42 en el segundo: Carlitos para el primero y Los Bárbaros para el segundo del 2009.

Rediseñar en vez trajo una avalancha de ideas nuevas (diferencias que generan diferencias). Tenemos al menos 10 (Oid mortales, Pizarrón 2.0, Los Rastris, Familia Volt, Roque Parque, Iralizacion 2.0, Make Moda, Ensambla 2.0, Contratapa ( en el 1er cuat). El Grosso, Esto ya lo vi, Magritte, Retuttea, Proyecto 2.0, Como Agua y aceite, Pareci 2.0, La Banda Virtual (en el 2do Cuat), y esto es solo una selección parcial y arbitraria, porque seguro muchos de los integrantes de la cátedra tienen en el catálogo muchos mas o muchos distintos de los que a mi me llamaron mas la atención.

Algunas enseñanzas del Paréntesis de Gutenberg

Torito en rodeo ajeno y torazo en rodeo propio

Cuando inesperadamente surgió la posibilidad de curar el evento Cultura & Media en el CCGSM en Buenos Aires, al cual había asistido como participante en el 2008, se pondría en marcha un complejo procesos de selección y decisiones para llevar este itinerario memético y geográfico al diseño de una actividad que finalmente conovocaria a 34 panelistas y a 250 personas del publico convertidos en participantes.

El rompecabezas era un desafio, la cuestión era saber ¿qué forma le daríamos?, ¿óomo lograríamos llevarlo a buen puerto?, como comentábamos anteayer, ¿cómo inventar una nueva forma/acción que permitiera que el poder y la energía de los individuos (y también sus ganas de brillar y de sobresalir), no fueran engranadas por un formato convencional capaz de dormir al mas aguerrido?, y sobretodo ¿cómo no terminar convertido en un ritual cultural de los que hay por millones en el mundo? Que queriéndolo o no terminan encapsulando la energía, convirtiendo toda ocasión para la movilización y cambio en una mera interrupción balsámica.

Por supuesto que había restricciones de origen inmutables. Como el espacio en el que trabajaríamos. La célebre sala F del CCGSM, que salvo en una ocasión, cuando Microsoft la iluminó mágicamente, siempre se nos habia antojado un lugar frío, burocrático, profesoral. ¿Como podríamos convertir ese espacio, con los módicos recursos con los que contábamos, en un entorno amigable donde transformar la circulación y la interacción en una oportunidad para el aprendizaje significativo, la danza de los cuerpos, el descubrimiento de los otros y una fábrica de alegría y de contagio de emociones propias y ajenas?

De la literatura como ocasión para el sentimiento a la literatura como ocasión para la interpretación

logo-Pgutenberggris

«Nuestros instrumentos de escritura contribuyen a nuestro pensamiento» (Nietzsche)

Las amenazas fisiológicas de la conversiòn digital y el desconocimiento de la materialidad de la cultura.

Es un lugar común insistir que el advenimiento de la religión digital está causando las mismas zozobras, utilizando mecanismos similares, y generando polémicas y discusiones muy semejantes, a las que la humanidad ha vivido en ocasiones anteriores. Ya sea cuando se inventó la imprenta, o mucho mas lejano en el tiempo, cuando se diseñaron los primeros alfabetos, y la oralidad fue sustituida por la viralización de la escritura, en particular a través de la construcción de su versión alfabética.

Nosotros mismos lo hemos repetido en innumerables ocasiones por lo cual conviene ir en otras direcciones de trabajo mas ricas que las letanias o constataciones. Es lo que ha hecho Karin Littau en Teorías de la Lectura. Libros, cuerpos y bibliomanía (Manantial, 2008) en una obra mas que valiosa que investigaremos en estos vuelos por sobre el continente americano, un lugar idea para trabajar en esta Biblioteca en el Aire que es la combinacion de una iPad, cuya batería para escribir puede durar indefinidamente, y un par de libros que aportan mucho para seguir profundizando en los infintios vericuetos que supone tomarnos en serio a El paréntesis de Guteberg.

Uno de los aspectos mas interesantes de estas investigaciones cruzadas es que ambos (los apólogos del libro, los apólogos de la computadora) pasan por alto un hecho crucial, a saber el carácter material de los contenidos empaquetados en distintos formatos. Porque un libro (y una pantalla) no son uno sino que siempre son (al menos) dos: un artefacto manufacturado y un transmisor de significado. Esta disociación entre ambas funciones es bastante reciente, no tiene mas de un siglo. Al haberse producido en forma oculta y poco reconocida, esconde el principal motivo por el no cual no podemos pensar, ni realizar una transición remedial del papel a la pantalla, y terminamos invariablemente enredados siempre en discusiones estériles, simplistas y básicamente reduccionistas.

También este proceso es el principal responsable de haber liquidado definitivamente al carácter revulsivo de la oralidad habiends sancioando al mundo analìtico como al privilegio supremo de la razòn y la argumentación.

Tomándonos un poco mas en serio a la vida digital

EDITORIAL TOMANDONOS UN POCO MAS EN SERIO A LA VIDA DIGITAL Primera Parte de Tres

El reality how de los mineros como tributo al paradigma de broadcast

Como a unos cuantos o unos pocos, me pudre la chabacanería. Los saludos de mas o los comentarios melosos y poco creíbles. Por eso me alegré mucho cuando Andres Schuschny se hartó de la cobertura mediática del rescate de los mineros. En un momento de apología del tiempo real y de la instantaneidad, tener una conbertura de 24hs de un mismo hecho repetido 33 veces no resiste el menor análisis.

Y aunque en Media Thinkers (grupo cerrado creado por José Luis Orihuela en Facebook) la cosa está que arde, me acerco mucho mas a las posiciones de Carlos Scolari (que a la contrapuesta de Eduardo Arriagada Cardini), para quien hubo en la transmisión del rescate -nadie discute la profesionalidad de los rescatistas ni de los reporteros televisivos- un desagradable tufillo a Reality Show. Por eso los bárbaros se hicieron sentir inmediatamente con sus parodias y alegatos en contra de tanta zalamería y explotación politico-mediatica. ¿Y qué decir de la parodia de Hitler que volvió a meter la cuchara esta vez

Y aunque ví/escuché pocos minutos los gritos impostado del «Chi-le, Chi-le» cuando salía cada minero, la presencia del presidente transandino durante largas horas y su foto en medio de los 33 apóstoles, uno de ellos haciendo monerías, aunque seguramente es mas que merecido para los pobres condenados de la mina, no cambia en un ápice la puesta en escena, el reprovechamiento mediático, el olvido de los 700 mineros que previamente murieron en esa y otras minas chilenas, la falta total de seguridad, el absurdo de esta esclavizaciòn insalubre (¿no subió uno de ellos con silicosis?) etc etc. Aunque claro hoy Piñera mide 10 puntos mas que cuando se produjo el derrumbe.

La conversión digital como Proceso Civilizatorio

golden2.jpg

De la Netetiquette a la civildad digital

Los que hace mucho tiempo vivimos en la red sabemos del peso de la netetiquette. Nada nos violenta mas que mensajes que nos atronan con MAYUSCULAS, nada nos irrita mas que los malditos nigerianos y viagranos que nos espamean impunemente, por mas que los proveedores ISP se esmeran con filtros para combatirlos, nada nos incomoda mas que el desconocimiento básico de la grafía, la violación de las convenciones y la intimidad forzada que permite el chat de Facebook, con amigos a roletes a los que nunca hemos visto en esta vida y quizás tampoco reencontremos en la próxima, que hurgan en neustra intimudad y alteran nuestras conversaciones interiores y exteriores.

Pero la netetiquette es apenas un capítulo menor de un universo mucho mas amplio e interesante que desconocemos: la civilidad como proceso bautismal de nuestra humanidad, que trasciende en mucho la existencia o pervivencia de un ciberespacio viable y funcional.

La civildad es conjunto de prácticas y expectativas organizadas que determinan la manera en que se manifiesta la presencia individual y su lugar dentro de una jerarquía controlada. El proceso civilizatorio es mucho mas que la emergencia de normas sociales que confieren sentido a las jerarquías establecidas, siendo también un agente de gestión de afectos, pero sobretodo de nuevas reglas que aseguran el autocontrol y la vigilancia de las expresiones individualistas, incluyendo paradójicamente a los disidentes.

Cascoteando al Plan Ceibal en nombre de la racionalidad docente, que dificilmente coincida con la de los educandos

“Se incorpora a educación secundaria como parte de la implementación de decisiones políticas enmarcadas en una visión donde la educación continúa subordinada a la economía. No se advierte una ruptura sustancial con las políticas de corte neoliberal que se inician en nuestros países desde los noventa, pero estas se enmarcan en una nueva etapa adoptando formas de injerencia en las políticas de los países dependientes más encubiertas pero a la vez más peligrosas en sus efectos, tanto en lo que refiere al plano del endeudamiento, de la dependencia tecnológica y de la generación de nuevas formas de incidencia en el aspecto ideológico”. (Informe en minoría de ADT)

La corporacion docente otra vez al acecho

Una noticia sacudió la grafosfera uruguaya esta semana, pero no alcanzó la reverberación que merecía. La nota era Profesores sienten que Plan Ceibal se “impuso” y piden “replantear” uso de las computadoras. Quizás se trató de una opinión minoritaria la voceada por el diario uruguayo El Espectador, o tal vez porque el entrevistado no alcanzó a superar la indagatoria punzante de Emiliano Cotelo uno de los mejores periodistas del Uruguay, lo cierto es que un movimiento de reflujo, de cuestionamiento y en definitiva de enésimo intento de reforma de la reforma está emergiendo en Uruguay.

Por esas suertes de la serendipia el miércoles al mediodía a las pocas horas de leer la nota me encontraba alojado en el increíble hotel L’Auberge en Punta del Este junto con varios representantes del Plan Ceibal que habrían de confirmar algunas suposiciones, y le darían mas contexto a lo que está pasando en el tema, que no es nada simpático, y que era de prever aunque hasta ahora no había salido nunca a la luz con tanta vehemencia y animosidad.

Mientras Ceibal diluvió sobre la escuela primaria las cosas se movieron mas o menos fluidamente, no sin tropiezos, como recordó ayer en la Cumbre Sudamericana de Autoridades Ministeriales «Liderazgo en Tecnología en la Educación» Edith Moraes, directora de primaria del Uruguay, pero sin la voluntad de obstáculo explícito que estamos viendo ahora. Era de esperar que apenas los chicos aparecieran en los colegios secundarios con su Ceibalita de la mano, los docentes no se quedarían tranquilos, quietos, pasivos y hasta contentos con la invasión del sacrosanto espacio del libro y el broadcast a manos de la primera generación de nativos digitales.

Asi sin eufemismos el presidente de la Asamblea Técnico-Docente de Secundaria, Carlos Rivero, señaló que los profesores tienen la sensación de que este programa se les “impuso”, sin la correspondiente “información ni formación sistemática”.

Post-Gutenberg es Pre-Gutenberg. Quinientos años de textualidad son suficientes

La tesis del paréntesis de Gutenberg

Hace un mes descubrí un meme nuevo. Se trata de la tesis del paréntesis de Gutenberg. Formulada originalmente por el profesor Lars Ole Sauerberg del Institute for Literature, Media and Cultural Studies de la University of Southern Denmark, Sauerberg forma parte de un grupo de trabajo en curso de institucionalización que lanzó recientemente el proyecto «The Gutenberg Parenthesis Research Forum«, y que ha logrado sintetizar en forma virtuosa sus principales puntos de vista en este poderoso diagrama.

Estos investigadores (muy afines sin saberlo a Alesandro Baricco y Los Barbaros) defienden la hipótesis de que los 500 años de texto que tenemos/tuvimos (asociados a lo mas sagrado del Canon Occidental como convirtieron en teología secular obras como El canon occidental: La escuela y los libros de todas las épocas (Anagrama, 2005) de Harold Bloom, a lo mejor no habria sido, contrario sensu de lo que la escolástica humanista imagina, nada mas que un mero paréntesis, entre el mundo oral de casi toda la historia previa a la invención de la imprenta y la oralidad secundaria que estaríamos viviendo a partir de la invención de Internet.

Esta tesis no es tan nueva y ya fue delineada por Marshall McLuhan en sus libros seminales de la década de los años 60/70, especialmente en La Galaxia Gutenberg y también había sido prefigurada por Walter J Ong en obras imperdibles como Ramus, Method, and the Decay of Dialogue: From the Art of Discourse to the Art of Reason (Cambridge, MA: Harvard UP, 1958); Interfaces of the Word (Ithaca: Cornell UP, 1977) y la esencial Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, México, FCE, 1997.

A solo una semana de inicios de la cursada y ya tantos emergentes. La fabulosa experiencia del proyecto #Redisenar2010

El Proyecto Facebook y la post-Universidad

Después de un intenso año de trabajo llegamos a dos conclusiones. Cuando se apuesta alto, el riesgo es inmenso pero los resultados, aparte de sorprendentes pueden ser de una calidad inusual. Ello sucedió con El Proyecto Facebook la obra colectiva que una treintena de personas protagonizamos durante dos cuatrimestres en el año 2009, y que terminó condensada en el libro El Proyecto Facebook y la post-Universidad editado por Ivan Adaime, Ines Binder y este servidor, con un espléndido prologo de Stephen Downes y con aportes de mas de una decena de miembros de la cátedra y de webactores hispanoparlantes que publicará la editorial Ariel en Abril del 2010. Y que será presentnado en la Feria del Libro a las 15.30hs del viernes 7 de Mayo de 2010.

Pero justamente haber llegado a esas matizadas conclusiones, haber experimentado novedad y emergencia en la propuesta de varios alumnos, haber comprobado el compromiso con el pensamiento con imágenes, y haber sentido cierta insatisfacción ante demasiados trabajos descriptivos o meramente analíticos, nos llevó a cambiar por enésima vez la perspectiva en dirección de ejercicios en persuasión interpersonal masiva.

Los no-alumnos abrieron el camino

Como bien dijo Ivan Adaime en el teórico inaugural de El primer Cuatrimestre de 2010: construir dispositivos de persuasión interpersonal masiva, o potencialmente masiva, utilizando herramientas web 2.0 o social media, no fue un camino que elegimos a partir de una decisión como grupo, sino que fue el camino que algunos (no) alumnos del proyecto Facebook nos señalaron.

Lejos de quedarse con una producción que buscara describir a Facebook, muchos avanzaron por el camino de la acción, de la construcción de dispositivos. En la primera edición un grupo de la dimensión arquitectura había creado un falso candidato a presidente, Carlos Manrique.

La New Millenium Learners Conference 2010 de Viena Segunda y última Parte

golden2.jpg

4. Desagregando factores para asegurar el éxito en las experiencias de laptops 1a1

La primer sesión de fondo de la Conferencia de Viena fue «Monitoreando usos y resultados: como saben los países lo que esta ocurriendo en el terreno«. En ese panel descolló la intervención de Oscar Becerra de Una laptop por niño en Perú, quien brindó los siguientes datos.

A marzo del 2010, 300.000 chicos en Perú tienen una XO-1, ya se ha entrenado a 10.000 docentes y 6.000 escuelas han recibido XO-1s. Para finales de año Perú quiere aumentar estos números a 600.000, 100.000 and 20.000 respectivamente. Lo que es sumamente significativo para un país mucho mas grande que el Uruguay, pero que no está logrando cumplir con las promesas iniciales de una máquina por chico, llegando en este momento a la extraña cifra de 13 chicos por computadora

La segunda sesión fue «Dando soporte a los usuarios: como se sostiene a los chicos y a los maestros «. Fue una sesión especialmente localizada en experiencias regionales con distinto grado de alcance. Porque aquí se presentaron las respectivas experiencias que se están haciendo en San Luis, Argentina, Cataluña, España, Portugal y un proyecto transversal entre países llevado adelante por European Schoolnet que esta por publicar un importante informe denominado «Insight Report, 2010» que proveerá muchísimos datos acerca del futuro de estas iniciativas.

La New Millenium Learners Conference 2010 de Viena Primera Parte

Principio de Siglo, Viena

Ya han pasado mas de dos semanas desde que terminó la New Millenium Learners. Conference 2010, el insigne evento que nos convocó en Viena. Mientras dimos mas vueltas que una calesita, pero como el tema es de una actualidad suprema, y estas cuestiones afloran todos los días en la corrección de nuestro libro 1@1. Derivas de la educación digital, es hora de volver a lo allí discutido.

La propuesta de reunir en Viena a un centenar de personas de mas de 30 países para intercambiar información de primera mano acerca de las experiencia de laptops 1 a 1 en las aulas fue mas que bienvenida por el centenar de participantes que asistimos entusiasmados al evento.

En mi caso particular fue un regalo del cielo, porque habiendo ya enviado mi libro sobre la experiencia OLPC, El Plan Ceibal y otros perlitas de las experiencias 1@1, contar con interlocutores que combinaban perfiles técnicos, políticos, académicos y sobretodo de implementación, serviría como trabajo de campo de lujo, sobre materiales que en su mayor caso conocía muy a la distancia, sobretodo cuando el gobierno argentino decidió a fines del año 2007 que no se sumaría a la huestes de Negroponte.