Saltar al contenido

Categoría: Infonomia

La vida de las ideas

1. La cultura de la mentira (1)

Al ser parte (generadora) de una cultura de la mentira, el copyright no nos afecta a los argentinos o latinoamericanos como si sucede en otros lados. Cuando el uso ilegal del software es tanto la norma como la excepción (justificada actualmente mas que nunca por la devaluación salvaje de enero del 2002), cuando los gobiernos provinciales emiten cuasimonedas impagables, cuando nos declaramos unilateralmente en default (pero no como resultado de un programa económico de reactivación sino respondiendo a las presiones y a las coimas de los lobbies de turno) la problemática del copyright nos parece terriblemente lejana, e intranscendente.

E-learning y mediación técnica

elearning1.jpg Cada día la tecnología y las prácticas del conocimiento están mas ligadas entre sí. Y aunque algunas experiencias tardarán en hacerse carne en las instituciones tradicionales, como la Universidad, a la larga o a la corta ello sucederá inevitablemente. Entre las innovaciones que están merodeando la ciudadela del saber, una nueva versión de la educación mediada a través de la computadoras está viendo la luz. Se trata del e-learning. Porque esta práctica con sus luces y sombras es tanto objeto como sujeto de nuestros desvelos es hora de que ocupe un lugar, en una de las secciones de este weblog.

Policía del pensamiento

orwell.jpg «George Orwell anticipó en su última novela Un Mundo Feliz
1984, publicada en 1949, un mundo con policías del pensamiento, anulación del pasado, mutilaciones del lenguaje y la memoria, siempre dispuesto a tragarse las mentiras que sirve el poder. Tenía en mente a la entonces Unión Soviética, pero sucede, curiosamente, que es en Estados Unidos donde el gobierno de Bush hijo está llevando a la práctica esas imaginaciones». Asi empieza una buena nota de Juan Gelman Orwell redivivo .

Remediación y ecología de los medios

remediation.gif Lo primero en el orden del análisis no es lo primero en el de la síntesis, o viceversa decía Aristóteles. Lo cierto es que cuando cotejamos el programa con los teóricos, con los textos de prácticos, y con lo que pasa en el mundo -en términos de articulación/desarticulación de la tecnología con la sociedad- siempre vemos agujeros y baches. Gracias a este medio digital que es la web, podemos «remediar» esos desajustes, hasta cierto punto. Pero para saber que hacer y cómo hacerlo, debemos examinar algunas nociones básicas, como por ejemplo las de remediación y la de mediología. En algunos artículos complementarios de los teóricos aportaremos estos conceptos. En los próximos cuatrimestres los mismos estarán mejor soldados a los textos y a los teóricos.

Riesgos (imposibles de obviar) de ser conejillos de indios. ¿Pero no es este acaso el destino de todos como docentes y alumnos, siempre, agudizados en el caso de nuestro país, en particular? Aprovechémoslo.

La computación distribuida

maus1.jpg Internet no empezó como solución a problemas militares sino como respuesta a demandas comunicacionales. En un mundo sin estándares ni protocolos compartidos, Babel iba a ser la norma y la ruina de todo esfuerzo de conectividad. El paso que sigue es la computación distribuida. Afectará todo, incluyendo a la educación. El desafío ahora es saber como sacarle el mejor jugo.

Hay muchas leyendas urbanas e históricas acerca del nacimiento de Internet en 1969. La mas insistente -y menos cierta- es que un grupo de sabios locos en pleno culminación de la Guerra Fría (después de todo la crisis de los misiles de Cuba que casi termina con el mundo acaeció en octubre 1962) quiso inventar una red descentralizada, a prueba de bombardeos atómicos y que pudiera soportar la destrucción de los sistema de telecomunicaciones tradicionales basados en el funcionamiento secuencial (y no en paralelo).

Hipercomplejidad comunicacional

El lenguaje es una conversación colmada de secretos que se intercambian. Todavía no se ha trabajado adecuadamente el funcionamiento de la verdad y la mentira en la sociedad. (Paolo Fabbri)

shell1.jpg Gran parte de la teoría de la comunicación se basó en la noción de emisores claros y distintos. Donde se podía emprolijar sin dificultad al enunciatario de la emisión con sus anteojeras ideológicas inequívocas. Por eso se volvió un ejercicio de (aburrida) confrontación señalar un hecho político, social o económico y la forma dispar con que los diarios, mucho mas que las revistas, la radio a la televisión lo editorializan.

Y si bien alguna vez un infiltrado apareció en la vereda opuesta por error, magnanimidad o estrategia a nadie se le ocurre que Émbito Financiero o La Nación hagan una apología de los piqueteros o que Pagina/12 o Veintitres le doren la píldora a López Murphy o al FMI.

Ben Schneiderman, interfasista

skeleton1.gif

Terminar con la frustración del usuario

El mundo esta lleno de eventos fascinantes y de propuestas maravillosas. Aunque mientras tanto nosotros en la Argentina vegetamos en parte debido a nuestros dirigentes, y en parte debido a nuestra impericia por rediseñarlos. Es seguro que cada día hay decenas de eventos y de reuniones interesantes en el mundo a las que si pudiéramos concurrir (como estudiantes o graduados, como docentes o investigadores) trastocarían para siempre nuestra visión de lo que es posible hacer en la intersección entre máquinas y personas, entre individuos y sociedades, entre pensamiento y acción.

Pero aunque no podamos ir a ésta u otras reuniones, aunque tardemos mucho tiempo en decidirnos y juntar la plata y las ganas que pueden hacer posible ese viaje de ida, aunque debamos muchas veces contentarnos con saber que eso existe y nada mas, este solo hecho implica una inmensa ganancia.

Donald Norman, usuarista

norman.jpg Nuestra materia Procesamiento de Datos en la UBA, tiene sus héroes y sus entenados. Como toda organización que se precie. Trátese de una revista o de una empresa, de una organización sin fines de lucro o de una aventura sin fin.

Por ello tenemos santos patrones, como bien eligió la revista Wired de McLuhan, a quien en su momento la augusta publicación convirtió en el suyo. Entre ellos están obviamente las figuras señeras que pueblan los cuadernillos de la cátedra, las discusiones de prácticos, los seminarios de formación de docentes y nuestras propias lecturas, recuerdos formativos de infancia y otras yerbas.