Saltar al contenido

Categoría: Irreduccionismo

Tomándonos un poco mas en serio a la vida digital

EDITORIAL TOMANDONOS UN POCO MAS EN SERIO A LA VIDA DIGITAL Primera Parte de Tres

El reality how de los mineros como tributo al paradigma de broadcast

Como a unos cuantos o unos pocos, me pudre la chabacanería. Los saludos de mas o los comentarios melosos y poco creíbles. Por eso me alegré mucho cuando Andres Schuschny se hartó de la cobertura mediática del rescate de los mineros. En un momento de apología del tiempo real y de la instantaneidad, tener una conbertura de 24hs de un mismo hecho repetido 33 veces no resiste el menor análisis.

Y aunque en Media Thinkers (grupo cerrado creado por José Luis Orihuela en Facebook) la cosa está que arde, me acerco mucho mas a las posiciones de Carlos Scolari (que a la contrapuesta de Eduardo Arriagada Cardini), para quien hubo en la transmisión del rescate -nadie discute la profesionalidad de los rescatistas ni de los reporteros televisivos- un desagradable tufillo a Reality Show. Por eso los bárbaros se hicieron sentir inmediatamente con sus parodias y alegatos en contra de tanta zalamería y explotación politico-mediatica. ¿Y qué decir de la parodia de Hitler que volvió a meter la cuchara esta vez

Y aunque ví/escuché pocos minutos los gritos impostado del «Chi-le, Chi-le» cuando salía cada minero, la presencia del presidente transandino durante largas horas y su foto en medio de los 33 apóstoles, uno de ellos haciendo monerías, aunque seguramente es mas que merecido para los pobres condenados de la mina, no cambia en un ápice la puesta en escena, el reprovechamiento mediático, el olvido de los 700 mineros que previamente murieron en esa y otras minas chilenas, la falta total de seguridad, el absurdo de esta esclavizaciòn insalubre (¿no subió uno de ellos con silicosis?) etc etc. Aunque claro hoy Piñera mide 10 puntos mas que cuando se produjo el derrumbe.

Sorpresas te/nos dan las editoriales. De las cloacas, pasando por Chaplin hasta llegar a la Factografia

Husmeando ideas

Las librerías te/nos dan sorpresas, especialmente como ocurrió este fin de semana en Madrid, cuando rasgados por un calor infernal típico de los últimos veranos europeos, y habiéndonos alojados a pasos de la Casa del Libro en la Gran Via, aprovechando espacios con aire acondicionado y bastante tiempo para languidecer en esos monumentos del conocimiento que son algunas librerías españolas, nos empachamos de textos y datos.

Sea como fuere, cuando ese espacio que convierte a una librería en una biblioteca de anaqueles abiertos tiene lugar, cada tanto me dedico a examinar con bastante detalle algún área del conocimiento que me llame la atención. Por eso y sabiendo que la Casa del Libro tenia una colección educativa fabulosa dediqué un par de horas a revisarla exhaustivamente.

Y la tarea pagó con creces porque encontré 4 o 5 textos claves que orientarán mucho mas finamente nuestra análisis y práctica de la postpedagogía en los meses por venir. A la vez que aclararon nuestras filiaciones siempre entrevistas con la Escuela Nueva de principios del siglo XX, pero también determinarán nuestro alejamiento definitivo de los intentos de reiteración broadcastera que estamos viendo con la introducción masiva de máquinas 1 a 1 en la escuela, en la versión canónica, que esperamos se abra a otras variantes.

Pero ya nos estamos aburriendo y estamos aburriendo a nuestros lectores/seguidores con tanto discurso antipedagógico en dirección de la reinvencion de las 4 P, algo sobre lo que trabajaremos colectivamente en el curso #Reinventate2010 que se inició el lunes de esta semana y que al día de hoy cuenta con 150 inscriptos.

Y como siempre que nos metemos en algo, ya queremos saber mucho mas de lo que viene después, que lo que hay que elaborar entre. ¿Quién sabe que bendición/maldición nos ungió con esta fuga hacia adelante, que en rigor muchas veces, dado el carácter retroprogersivo de nuestra experiencia no es sino «reculer por mieux sauter»?

Baenzaedupunk sniff sniff. Ahora a des/repedagogizar

Evaluaciones que le pegan al corazón

En el inicio de la evaluación por parte de los alumnos del #edupunkbaeza el primer comentario le cupo a Sandra Cuevas quien junto a Jordi, a Arantxa y a Lucia Caro llevaron la voz cantante en lo que a apropiación y gozo de la experiencia se trató. Y según Sandra esta experiencia fue única e irrepetible, y una de las que mas le habían golpeado en su vida. Aparte de una de las mejores vacaciones que jamás haya pasado. ¿Cómo no debíamos sonrojarnos?

Frente a tamaña declaración las que vendrían después empalidecerían, porque Sandra había dado en el clavo. El curso #edupubkbaeza poco había tenido que ver -aunque volaron recursos por el aire y nos saturamos de referencias a libros e itinerarios de navegación- con la ingesta (desapasionada) de conocimientos, sino que fue un auténtico plexo al corazón y las inteligencia múltiples.

Habiendo terminado hace pocas horas de coparticipar de la experiencia, lo que nos llevamos, especialmente los animadores y VJ´s que fuimos Carlos, Ruth, Dolros, Tiscar y yo, no fue tanto nuevas referencias, temas o enfoques, que tambièn los hubo por parte de nuestros pares y tambièn de los alumnos, sino la alegría de haber diseñado una comunidad real/virtual que en el futuro seguramente se convertirá en nodo de algún colectivo mucho mayor (ya tenemos una lista y un wbelog en funcionamiento) que la treintena de personas que vivimos una semana de ensueño en esa ciudad mágica de Baeza.

Baeza fue una Fiesta ¿Habrá versión 2.0?

400trompa

Como dijimos ayer a la mañana hace ya hacía mucho que habíamos pasado el punto de no retorno en el curso edupunk en Baeza. En rigor ya estamos en la recta final después de 4 larguísimos e intensos días que se iniciaron el pasado lunes, y que hoy viernes a primera hora nos ha dejado al mismo tiempo entusiasmados y anonadados.

Hemos dado ya varios cursos edupunk en el último año. Si exceptuamos las cursadas completas de El Proyecto Facebook y de El Proyecto Rediseñar, que son de una complejidad y una sofisticación inusitadas, el resto de nuestras intervenciones en estas vertientes ha sido mucho mas acotado y limitado.

Pero no solo por una cuestión de tiempo de cursada. Después de todo la primera versión que hicimos en Rosario el año pasado insumió 24 horas cátedra, casi las mismas que estamos recorriendo aquí en Baeza a lo largo de toda una semana. La diferencia está en la decantación, en la claridad en los objetivos, y sobretodo en las fundamentaciones, la validación de este tipo de experiencias, pero sobretodo el formato, el público, nestrra convicción y mas que nada la actitud propia y ajena.

La segunda Jornada Intercátedras Edupunk en Rosario Julio 2010

No usamos edupunk/Somos edupunk

“En tiempos de cambio, quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñarán del futuro, mientras que aquellos que creen saberlo todo estarán bien equipados para un mundo que ya no existe”. (Eric Hoffer)Del Post de docentes 2.0 que vivieron Edupunk!

Cuando hay mucho para decir y mostrar, por dónde se empieza? Por dónde se sigue? Estos dos días como cuasi-maestra de ceremonias, me dejaron algo: se empieza por el principio, se termina cuando es momento de terminar y se rediseñan las agendas haciendo lo imposible para que todo pueda ser relatado, para que todos tengan voz y narraciones al alcance de sus oídos.

Así que, con montones de ventanas abiertas, programa en mano y con los relatos emergidos producto de esta batalla campal de proyectos, debates y discusiones, reafirmo que la e-nergía despedida por todos y cada uno, fue brutal…

¿El psicoanálisis es un complejo? ¿El edupunkismo tambíen?

¿Ser edupunk como síntoma de debilidad o de fortaleza?

Hace muchos pero muchos años (casi 45 para ser precisos) una revista que hizo época y que la mayoría de los integrantes de la cátedra no vio ni en fotocopia, microfilm o papel, y quizás si tal vez en alguna exposición de trastos culturales añejos, Primera Plana (porque de ella se trataba), sacó una nota de tapa que llamó mucho la atención, en un momento en que el temario cuestionado estaba en su momento de mayor algidez y difusiòn. Se trataba del psicoanálisis y la tapa entre campechana y provocativa se preguntaba ¿El psicoanálisis es un complejo?

Si hoy terminando la cursada de datos del primer cuatrimestre de 2010 me acuerdo de ese episodio milagrosamente atesorado en alguna de mis sinapsis neuronales, es porque a diferencia de cuatrimestres anteriores, hemos iniciado junto con una cursada que combina lo novedoso con lo arriesgado, lo conceptua, con el diseño, la cátedra con la vida, un momento de reflexión colectiva que es mas que necesario si queremos seguir avanzado a locas, pero no a tontas, y si queremos convertir lo que por ahora es una experiencia de rediseño aúlico, en algo mucho mas profundo, duradero e interesante cual es el rediseño de los individuos en el proceso colectivo que plantea la cátedra.

Y porque a diferencia de los dos cuatrimestres anteriores las resistencias y los rechazos afloraron con una fuerza inusitad,a forzándonos a revisar con muchas mas determinación y expectativa ¿qué es lo que disparó tantos cuestionamientos?, ¿porqué las leves críticas del comienzo del 2009 se tradujeron en polarizaciones crecientes que se vivieron incluso en los coloquios finales de ésta y la semana pasada con una grado de virulencia llamativa?

Crónica de una semana agitada. Un seminario intensivo en tecnología educativa edupunkeana

Cuando hace cuestión de un mes atrás Mariana Maggio me ofreció dar el seminario anual intensivo en la Maestría Educativa que lidera Edith Litwin me encontré con un dilema. No podía decirle que no a un pedido de mi querida amiga, siendo que Edith estaba involucrada, pero al mismo tiempo no me seducía para nada la idea de pasarme cinco tardes consecutivas durante interminables 25 horas (5 horas diarias) para impartir un seminario de Maestría en Tecnología Educativa.

No hay caso, cada vez que quiero despegarme de la pata P del profesorado (de las múltiples P en crisis), por un motivo u otro me vuelvo a enganchar con discusiones, problemáticas, teorías, fantasías y cuestiones relativas al mundo de la enseñanza y el aprendizaje.

En este caso el desafío fue bastante mayor, porque me apersoné en la ciudadela de aquellos que están a años luz de los Bárbaros. Durante esa interminable semana me instalé en el campamento de los letrados, de los taxonómicos, de los bibliófilos, de quienes creen que leer es uno de los dones mas preciados de la humanidad, que la transmisión organizada del saber, además de un desiderataum es un placer sin fin. Y que como bien dijo una asistente egresada de comunicación, para quienes es impensable, doloroso y absurdo suponer que Gutenberg fue apenas un paréntesis entre la oralidad primaria previa a 1450 y la secundaria que empieza a emerger en el 2010.

Produciendo Conocimientos colaborativamente en la era del Procomún. Lithwin Lectures 2010

litwin II

Invitado generosamente por la sabia maestra Edith Litwin directora de la Maestria y Carrera de Especialización en Tecnologías Educativas, y acompañado por las interesantes señalamientos que hiciera Mariano Maggio en el Seminario Innovaciones en la educación, proyectos y propuestas, que constituyó una de las patas centrales de la Maestría he aceptado sumergirme una semana en una aventura de las ideas sin igual

A mi me toca desarrollar el modulo 1. El conocimiento en la contemporaneidad: análisis político y cultural que he rebautizado esta vez como Epistemologia del Remix/Remix de la Epistemologia (mas allá del paréntesis de Gutenberg), y que consiste en 5 clases presenciales cada una de 5 horas a iniciarse el lunes 13 de Julio de 2010 a las que que he sumado un introito que hará las veces de anclaje conceptual, disparador de intenciones, y balizamiento de un espacio semialeatorio, que recorreremos mediante novimientos brownianos, tal como corresponde a los objetivos del Seminario.

Para avanzar en esta construcción colaborativa propongo a continuación un recorrido por recursos, experiencias, propuestas y diseños a elaborar, extractados indiferentemente del mundo analógico y digital, del cultural y tecnológico, del sociológico e histórico, del filosófico y psicológico

La conversión digital como Proceso Civilizatorio

golden2.jpg

De la Netetiquette a la civildad digital

Los que hace mucho tiempo vivimos en la red sabemos del peso de la netetiquette. Nada nos violenta mas que mensajes que nos atronan con MAYUSCULAS, nada nos irrita mas que los malditos nigerianos y viagranos que nos espamean impunemente, por mas que los proveedores ISP se esmeran con filtros para combatirlos, nada nos incomoda mas que el desconocimiento básico de la grafía, la violación de las convenciones y la intimidad forzada que permite el chat de Facebook, con amigos a roletes a los que nunca hemos visto en esta vida y quizás tampoco reencontremos en la próxima, que hurgan en neustra intimudad y alteran nuestras conversaciones interiores y exteriores.

Pero la netetiquette es apenas un capítulo menor de un universo mucho mas amplio e interesante que desconocemos: la civilidad como proceso bautismal de nuestra humanidad, que trasciende en mucho la existencia o pervivencia de un ciberespacio viable y funcional.

La civildad es conjunto de prácticas y expectativas organizadas que determinan la manera en que se manifiesta la presencia individual y su lugar dentro de una jerarquía controlada. El proceso civilizatorio es mucho mas que la emergencia de normas sociales que confieren sentido a las jerarquías establecidas, siendo también un agente de gestión de afectos, pero sobretodo de nuevas reglas que aseguran el autocontrol y la vigilancia de las expresiones individualistas, incluyendo paradójicamente a los disidentes.

De la Migración a la Conversión Digital. Cuatro autores en búsqueda de un personaje

no es lo mismo1

El Imperio se critica a si mismo, pero no alcanza

No exageremos. No es cierto que las únicas criticas a la avalancha digital provinieron siempre de los márgenes del imperio digitalizador que es sin lugar a dudas USA. Cuando todavía éramos un puñado (apenas algunas decenas de millones de Internet) ya desde el mismo corazón del imperio pudimos apreciar criticas interesantes a las metástasis digital que suponía la difusión creciente del mundo de los bits y bytes en sus formas mas exacerbadas

Todavia no había implosionado la burbuja internetiana a principios del año 2000 y autores clarividentes como David Bennahum Extra life Coming of age in cyberspace, 1998, Erik Davis TechGnosis: Myth, Magic, and Mysticism in the Age of Information 1999 o David Noble The Religion of Technology: The Divinity of Man and the Spirit of Invention, 1999, hacían un llamado de atención interesante en el propio idioma inglés acerca de las raíces imperialistas y potencialmente nocivas de una fagocitación del mundo analógico a manos del digital.

Sin embargo una cosa era ser 50 millones en línea y otra muy diferente aproximarnos inexorablemente a los 2.000 millones de ciberagentes. Una cosa era lidiar con velocidades de transmisión para nuestro gusto hoy lentisimas, que asistir como nos pasó hace una semana en el Tercer Campus Party colombiano y vernoslas con un cerebro que manejaba 6.6 GBytes de conectividad en donde sin ningún tapujo mas de 4.000 maquinas danzaban acompasadamente.

No era lo mismo juguetear en un chatroom de AOL aunque fuéramos 500.000 los que las poblabámos antes de su debacle a principios del milenio, que haber mas de 550 millones de habitantes en Facebook (tercer país del mundo después de China e India) y crecer a la tasa de 1 millón de ingresantes cada día.