Saltar al contenido

Categoría: Recategorizar

La sociedad inteligente será hija de la política no de la tecnología

La política y la tecnología. Dos velocidades que no se mezclan ni de casualidad

El problema con la tecnología es que va demasiado rápido. No sabemos muy bien para qué sirven tantos gadgets, aparatitos, dispositivos, y antes de que hayamos aprendido a usar el 10% de sus disponibilidades (affordances), se vuelven obsoletos, algunos gurúes se esmeran por sustituirlos por versiones mas aggiornadas y supuestamente mas potentes y útiles, y asi se nos va acumulando chatarra tecnológica sin parar, y quedamos tan descontentos o «en pelotas» como antes, y los estantes y placares albergarán tantos juguetes que nos deslumbraron el dia de su bautismo y que ahora han devenido inútiles por motivos de los mas variados.

El problema con la política es que va demasiado lenta. Sus promesas no se cumplen, sus vaticinios rara vez encarnan en bienestar colectivo, su comprensión de la dinámica ecológica, tecnológica, económica y hasta convivencial es harto precaria y con algunas excepciones, en general, quienes ganan una elección pierden la siguiente, y a quienes toman las medidas mas antipáticas no les va ni mejor ni peor que a las que toman las simpáticas.

Hay excepciones y momentos históricos particulares, pero cada día queda mas claro que los votantes se encuentran tan sorprendidos e insatisfechos con sus gobernantes, como los mismos políticos que hacen malabarismos para husmear el aire del tiempo y ver de qué lado ponerse para no ser arrasados por los vientos de la historia, cada día mas casquivanos e impredecibles.

Para colmo quienes saben (o creen saber) algo de política desconocen por entero a la tecnología, a la ciencia, a las humanidades, a los discursos de la complejidad. Y viceversa quienes conocen (o creen conocer) de algunos de estas temas, o practicas no se imaginan, no les interesa, no pretenden ni se ocupan de bajar a la tierra de la confusión, las demandas contradictorias y la barbarie cotidiana, esos secretos arrancados a la naturaleza o a la historia, en prístinos laboratorios, o en silenciosas cavernas de la meditación pero que rara vez subsisten en el barro de la vida cotidiana, es decir de lapolítica.

¿Y qué está pasando en la experiencia 1@1 Sarmiento?

Un itinerario con una registro permanente de acciones y propuestas

Después de acribillarnos con las novedades del Sarmiento en numerosa oportunidades (ver en especial 100 días a todo vapor; De las fantasías teóricas a la prácticas desentumecedoras; 10 puntos para reflexionar y construir; De cómo redefinir lo que es un aula 1@1), hemos dejado decantar algunos resultado del segundo proyecto realizado por los no-alumnos (la revista digital de 2/3ro Revolución Sarmiento y Actitud adolescente de 4to/5to y estamos actualmente enfrascados en la quincena de nuevos proyectos de ambos cursos).

En esos distintos posts del weblog official de la experiencia (pero también en otros espacios) hemos estado anoticiándonos de los progresos (a veces también de las regresiones), hemos inventariado apuestas y expectativas y también, ocasionalmente, nos hemos enfrascado con las limitaciones y tensiones que una experiencia como la que emprendimos en febrero del 2011 conlleva necesariamente, al poner en contacto permanente voluntades/veleidades disyuntivas -porque a menudo las intenciones/voluntades de actores disyuntivos resultan claramente irreconciliables, con los contrapesos que el sistema escolar exhibe ni bien se quiere rascar la superficie de la tranquilidad (por mas disfuncional que aparezca a los ojos críticos-, que caracterizan al sistema escolar instituido.

Actualmente estamos llegando al final de esta primera parte de la experiencia (el año 2012 podría ver recuperado nuestro trabajo desde distintas perspectivas), y ya estamos diseñando inventarios y síntesis de distinto tipo (amoldadas a distintos públicos: institución financiadora, tropa escolar, coprotagonistas del desafío, otros colectivos de emprendizaje trabajando en paralelo), donde recuperaremos parte de la experiencia y propondremos otras iniciativas similares -pero no menos diferentes- para seguir trabajando en el año próximo.

Mientras aquí les mostramos El Rap de la Agroexportación de Los Borbotones uno de los trabajos mas recientes hechos por los chicos del Sarmiento

Habiendo apreciado de cerca durante las dos últimas semanas como se está trabajando en México y en Colombia, nuestros destinos académico/pedagógicos mas recientes, en tos temas, comprobamos que hay similitudes y diferencias con ricas dispositivos puestos a prueba en esas latitudes.

Sin embargo la metodología de trabajo ejercitada este año en el Sarmiento tiene características únicas, que sintetizaremos en algunos de los siguientes pasos a continuación, que convierten a esta experiencia en un caso llamativo, y en una excelente oportunidad (inscripta como está dentro de las propuestas mas dinámicas del programa Conectar Igualdad de la Presidencia argentina) para imaginar una reinvención áulica, cada vez mas real y concreta.

Editorial Metareflexiones acerca de «Post-edupunk. Redes sociales, Neoalfabetisimos y Open education 2.0» en el 4to itworld, Cosmocaixa Barcelona

Yendo y viniendo, porque como decía Tati «hay que circular»

Esta terminando la conferencia de @piscitelli y no he sido capaz de sacar una sola conclusión de valor. Alguien me ayuda? #itworldedu2011(@enricjuve)

No entendí casi nada, me divirtió casi todo #itworldedu2011 (@sergidelmoral)

Y si finalmente tuvo lugar nuestra segunda intervención en este sexto viaje modelo 2011 a España. Que será el penúltimo dado que volveremos a fines de noviembre para participar del 4to Kreanta El impacto de la cultura en el territorio y la economía de las ciudades que tenra lugar del 24 al 26 de Noviembre en CentroCentro en la Plaza de Cibeles.

Mientras, pasamos tres intensos dias en el VI Educared donde pudimos intermitentemente dialogar con @sandopen y recorrimos el camino al Campo de las Naciones innumerables veces.

Después de un interregno que nos llevo por múltiples ciudades y donde descubrimos a la bellísima San Sebastian finalmente volvimos a la Ciudad Condal donde intervendríamos en el hermoso auditorio del CosmoCaixa, patria del gran Jorge Wagensberg y frente a medio centenar de participantes que colmaron la sala abriríamos las cuartas jornadas del ITworldEdu, uno de los numerosos acontecimientos anuales que jalonan la formación docente aqui en España

El Modelo Sarmiento 1a1 en status nascendi. Tercera Parte de Varias

En las elaboraciones precedentes avanzamos en cierto detalle en el punto primero 1) Diseño de clase del modelo 1a1Sarmiento al 100% que fue puesto en práctica al 100% en la escuela Sarmiento durante este año 2011. A continuación avanzaremos en la definición de un segundo elemento central cual es 2) El juego completo. En otras entregas exploraremos los puntos pendientes: 3) El contrato tecnológico, 4) Diciéndole no a la coartada del modelo pedagógico, 5) Aprender para emprender, 6) Variantes fractales.

2 . El juego completo Una saga perkinsiniana

No tanto para que sirven las TICs a la educación sino para que le sirve la educación a las TICs

Lo interesante que plantea el actual escenario interneteano a la educación no es, como se sostiene a diario, o es recapturado por las políticas siempre morigeradoras de los Ministerios de educación que terminan encallando en el lijamiento de la nuevas propuestas a manos de la policía del curriculum, como usar las TIC´s para enseñar como siempre, sino de como convertir a la demanda (mas que a la oferta) de educación en un acicate para reinventar a las TIC. O lo que es lo mismo cómo lograr que los usuarios las reinventen a espaldas de programas, plataformas o exigencias propias de fabricantes y de expertos, de editoriales y diseñadores curriculares, de psicopedagogos y pasteurizadores varios. Con el fin de aprender mas, mejor, a medida, en entornos personalizados, canalizando deseos.

El modelo Sarmiento1a1 en status nascendi. Primera Parte

«Depende», irreduccionismos y cuestionamiento del imperialismo pedagógico

La frase que mas retintineó en las excelentes presentaciones, observaciones, conversaciones y estímulos que Joan Ferres ventiló en su clase sobre competencias cognitivas y emocionales en las pantallas en su clase del seminario UNIA Baeza 2011 sobre Crisis y Reinvención de las Profesiones P fue «depende». El adverbio se hacía presente cada vez que Joan planteaba una pregunta dicotómica y, ante la tendencia natural a optar por uno de los cuernos del dilema, Ferrés mostraba con ejemplos y detalles, con alternativas y visiones contrapuestas la necesidad de realizar lecturas estereoscópicas para apreciar la irreducibilidad de los puntos de vistas contradictorios. Algo que siempre ocurre con cualquier tema o cuestión importante

Si recordamos esta voluntad es que para entender que en lo que venimos haciendo en el 1a1Sarmiento debemos escapar a todos los simplismos que tiñen la actual discusión acerca de la relación entre pedagogía y tecnología, escudados en la falacia mas grande de todas, cual es la de imaginar que la tecnología bajo discusión es meramente un apósito (la versión high-tech de la tiza y el pizarrón), un mero instrumento al servicio de una pedagogía que siempre deber ser la dominante en última instancia.

Para esta visión omnipresente entre pedagogos, teóricos de la enseñanza, dictadores curriculares y defensores a ultranza del Canon Educativo, todas las confusiones e intrigulis que se producen atávicamente en las clases (disparadas por la introducción masiva inconsulta de laptops -y a veces conectividad- en la escuela), es un mero estadio de transición (Paréntesis) que se solucionará cuando el (o los) modelos pedagógicos tradicionales, restauren el orden perdido y se pongan al servicio de la sacrosanta transmisión de los contenidos inmemoriales.

Días inolvidbales en la Gran Manzana

Ese maravillo Rusty Pelican en Key Biscayne

Y nosotros que habíamos creído que habíamos hecho mucho y bueno en Miami. Después de todo fueron varios días, y el enorme Jeep Cherokee no se cansó de llevarnos de un lado a otro. Como siempre volviendo a nuestros lugares favoritos pero también permitiéndonos inventar otros nuevos. Como aconteció el domingo a la tarde cuando descubrimos Key Biscayne, a apenas unas pocas millas de la casa de George y terminamos asistiendo a una boda al aire libre en The Rusty Pelican, un lugar de ensueño desde el cual se ve todo el downtown de Miami.

Si bien no nos compartieron torta y la novia no nos resultó demasiado simpática, se trata de una isla encantadora y sorber un trago Manhattan en una tarde impecable, no pudo hacer sino aumentar nuestro enorme cariño y agradecimiento hacia esta gente y sus lugares, que tan bien nos trata y que tantas alegrías nos da.

Pero la etapa Miami debía llegara a su fin y no de la mejor manera, ya que cuando preparábamos las valijas para salir tranquilos a media mañana al dia siguiente para La Guardia, descubrimos que nuestro calendario personal había fallado nuevamente, y que nos habíamos equivocado en las reservas, por lo cual o las cambiamos, adelantandolas un dia, o perdíamos todo lo ya armado en NY.

Pedagogía Molecular

Lluvia de ideas

Lo cortés no quita lo valiente. Nuestra última visita a Miami fue hace 3 meses, y parece que el verano no les alimenta mucho la mollera a estos muchachos porque nos ha costado rascar mucho para encontrar 3 o 4 libros significativos en las estanterías de innumerables librería que visitamos en Miami.

Obviamente conocíamos Reality Is Broken: Why Games Make Us Better and How They Can Change the World de Jane McGonigal, que es un volumen sumamente consistente de 400 páginas. También nos sorprendimos minimamente con una buena biografía sobre Julian Assange Inside WikiLeaks: My Time with Julian Assange at the World’s Most Dangerous Website por Daniel Domscheit-Berg (eso si que es periodismo de profundidad en tiempo real). Nos deleitó una maravillosa síntesis sobre el storytelling y los nuevos formatos narrativos como es The Art of inmersion. How the Digital Generation Is Remaking Hollywood, Madison Avenue, and the Way We Tell Stories de Frank Rose.

Inesperadamente nos topamos con una fantástica reconstrucción de las presentaciones audiovisuales como es Resonate. Present Visual Stories that Transform Audiences de Nancy Duarte mas que útil en estos momentos ahora que hemos devenido presentadores profesionales. Y ahí nos paraos.Magra cosecha para tamaños viñedos

De porque no se puede ser premacluhaniano en el primer centenario del santo profeta



Primer centenario

En un capítulo de Internet Imprenta del siglo XXI (2005) dedicábamos unos comentarios agradecidos al Santo patrón Marshall McLuhan quien en Las leyes de los Medios nos habia regalado algunas perlas para pensar y rediseñar la red.

El 21 de Julio de 2011 se cumplirá el primer centenario de su nacimiento y a medida que la red se potencia y metamorfosea, catalizando inesperadamente revueltas sociales como las que acaban de ocurrir en Túnez y en Egipto -y que están siendo resistidas en Bahrein, Argelia, Yemen– ayudando a derribar tiranías de mas de 30 años de duraciòn, las enseñanzas de McLuhan, están mas vivas que nunca.

No nos equivoquemos. McLuhan no pretendía explicar nada, sino explorar todo. Sus modelos no eran ni históricos ni predictivos sino básicamente heurísticos. Para muchos sus aforismos suenan a jerga estructuralista francesa o a galimatías lacaniano, y como el hombre no medía objetividades le endilgaban los motes de poeta o de místico. Error tras error, prejuicio tras prejuicio, desidia sumada a ramplonería intelectual y a corporativismo académico.

La historia y la ciencia de la lectura

En el año del 100mo aniversario del nacimiento del santo Patrono Marshall McLuhan

De porque leer es algo muy raro

Leer es una cosa muy extraña. Durante centenares de miles de años nadie lo hizo. Pasaron al menos 90% de la vida humana antes de que alguien pudiera mover sus ojos sobre alguna superficie de arcilla adornada por marcas, y que eso significara algo, mucho, casi todo lo que importa en la vida y en el mundo.

Porque mientras que hoy para un letrado encastrar el sentido, decodificar esas marcas y convertirlas en drama y emoción, en promesa y decepción, en sentido e ilusión se ha convertido en una caja negra y nos parece el proceso mas natural del mundo se trata de un misterio muy bien retratado por el genial bardo isabelino -y mashupeador avant la lettre- Willian Shakespeare quien eternizó su asombro en un soneto ejemplar (108)

What’s in the brain that ink may character
Which hath not figured to thee my true spirit?
What’s new to speak, what now to register,
That may express my love, or thy dear merit?

que aun hoy nos sigue carcomiendo con el desafío de entender como es que comprendemos a partir de inscribir nuestras ideas y potencias en soportes y cápsulas de sentido