Saltar al contenido

Filosofitis Entradas

2015 Un año bisagra en una larga vida

IMG_0451

2015 fue un año bisagra.

En cada biografía individual esos años no respetan ni el calendario, ni el santoral. Acontecen cuando ellos quieren o cuando nosotros estamos listo, y ni siquiera aún. Piense el lector en sus años bisagra, los institucionales (fechas en las que terminó una carrera o empezó un matrimonio); en los sabáticos (que en el caso de Stefan Seameister, se traduce en vacaciones pagas para toda su compañia, incluyéndolo a él); en los ahorros de una vida o casi, para hacer el viaje soñado, en los aniversarios de casados (o de devoluciones a la soltería), en los premios nacionales o internacionales, o en las divisorias que cada uno prefiera, pero que esacanden irreversiblemente al mundo, a nuestros mundo en un antes o después.

El primer viaje a Europa o el último; el final de un doctorado que se viene arrastrando desde hace una década o por ahí; el primer hijo o el primer nieto; el primer departamento o la casa propia; el anhelado viaje a China o a algún rincón ignoto del mundo que de ahora en mas será (o no) nuestro lugar en el mundo.

Una semana donde terminamos despidiéndonos a todos y a todas, del turismo a la educación y a la política

A las pocas horas de aterrizados nuevamente en Buenos Aires, nos sumergimos en uno de los subsuelos del Hotel Panamericano para participar de un congreso sobre educación y turismo organizado en forma conjunta por los ministerios idem.

Se trató del Encuentro Ministerial Iberoamericano: “La educación en turismo como herramienta clave para el sector”, que se llevó a cabo los días 29 y 30 de Junio de 2015 en la ciudad de Buenos Aires Argentina, y contó con la participación de representantes de la Organización Mundial del Turismo, de países tales como; Colombia, Uruguay, Perú, República Dominicana, Guatemala, Brasil, Paraguay, México, Cuba, España, Chile, Portugal; la Academia Argentina de Turismo, Cámara Argentina de Turismo, Ministerio de Educación de Argentina, Representantes del Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas relacionadas con la enseñanza del Turismo (CONDET) y del Consejo Federal de Universidades Privadas que dictan carreras de Turismo (COFEDIT).

Fugaz recorrida por algunos memes españoles, versión verano de 2015

La conferencia performativa como una forma crítica.. Manuel Olveira. Parte VIII, VIII Curso de introducción al arte.. from musacmuseo on Vimeo.

Fue una semana vertiginosa, de ir y venir sin parar, de viajes, cenas, reuniones, encuentros, visitas, libros y mas libros. De museos y charlas, de discusiones y lecturas, de poca Internet pero sobretodo de inmersión permanente en proyectos, en discusiones, en perspectivas a futuro, y fue también tiempo de hacer balances, de revisar lo hecho en estos últimos meses, de sopesar los proyectos en carpeta, de alegrarnos por algunos logros y de sospechar de las dificultades por avanzar en otros (aquí nuestras primeras impresiones del 10mo TVMorfosis).

El contraste entre Europa y América crece irremediablemente, A pesar de la crisis ya crónica, a pesar de las quejas de los europeos porque sus países y su continente ya no son lo que supieron ser, a pesar de la incertidumbre (no tanto acerca de lo que harán sino de lo que no harán) que generan las figuras de Manuela Carmela y de Ada Colau como futuras alcaldesas de Madrid y Barcelona, mas allá de las decepciones de ofertas de calidad pedagógica y de investigación muy alta que naufragan ante la falta de apoyo y de audiencias, lo que tienen, lo que han logrado, lo que conservan y lo que vemos en cada viaje apabulla,

10mo TV Morfosis made in Valencia

Speculative Everything – Anthony Dunne at Resonate 2013 from Resonate Festival on Vimeo.

No vinimos como turistas a Valencia (ver síntesis al final) sino como ponentes a la 10ma edición de TVMorfosis Los contenidos audiovisuales en el nuevo escenario mediático, habiendo sido parte de la primer camada en Guadalajara en el lejano 2009 donde compartimos cartel con Roberto Aparici, invitados por Guillermo Orozco en lo que fue también nuestra primera visita a esa ciudad.

TVMorfosis voló a la Universidad do Vale do Paraíba(Univap), en São José dos Campos, a Bogotá y tiene previstas escalas en Buenos Aires y Canadá, es un formato eminentemente televisivo consistente en 10 mesas de 4 o 5 participantes y algunas entrevistas individuales. Asistimos como público a su edición Bogotana del año pasado, y probablemente participemos en la próxima que será en Barranquilla en 2016, y nos encuentra en esta ocasión junto a conocidos y amigos como Gabriel Torres, Gustavo Lomelin, Agustin Garcia Mantilla, German Franco, Guillemro Orozco entre otros.

El año se está ganando. México como país adoptivo

Primera Parte de Varias

Hace alguno años durante mi estancia como gerente General de educ.ar en el Ministerio de Educacion argentino, tuve como ocasional compañera de reuniones y discusiones, a una alta funcionaria que (en especial en relación a las políticas tecnológica del Ministerio, y al intento de implementación de los modelos 1@1 en la Argentina) siendo el mes de Mayo, insistía en que el año estaba perdido. Singular forma de patear para adelante la incomprensión y el desatino de lavarse las manos, cuando siempre tenemos que decidir aquí y ahora, qué hacer y cómo hacerlo.

Aparentemente la funcionaria, que fue premiada con una larga estancia parisina por actitudes de ese tipo, estaría en las antípodas de nuestra excelsa presidenta, quien no para de cantar loas a la década ganada y que, al revés, estando a pocos meses de dejar probablemente para siempre cruzadas insólitas como la crucifixión etaria de un juez de la Corte Suprema, vive en el presente eterno.

Lo cierto es que mas allá de estas asociaciones de ideas seguramente disparadas por nuestro inminente regreso a la madre patria, nuestro año no está perdido, ni la última década ha sido ganada, pero cada vez mas, nuestro año y medio fuera del país ha enhebrado una serie de nuevas propuestas pero sobretodo una oxigenación memética sorprendente y permanentemente se están abriendo nuevas conversaciones de creación de posibilidades -y algunas para la acción- que nos alegran, reconfortan y animan a nuevos emprendimientos, con socios locales e internacionales sin fin.

Un enésimo viaje a Colombia. ANTV, Universidad del Tolima y mucho mas

Cuando a fines de enero dejamos de publicar el Interlink Headline News después de llamativas dos décadas de vida y ni un dia de menos ni de mas, un atractor importante para nuestras ruminaciones cotidianas se esfumó. Nos quedamos sin pilas o energía y, aunque ocasionalmente, escribimos notas o comentarios, que aparecieron publicados aquí o en la página de la cátedra, el estímulo cotidiano que era escribir editoriales pasó a retiro.

Mas allá de que nuestro intento de reinventar el news bajo el formato “long form” no ha prosperado (ojalá lo haga de la mano de los párvulos como Valentin y Giancarlo, demasiado ocupados con avanzar en su carrera o en terminarla), lo cierto es que la realidad continuó a velocidad inusitada.

Cada día o semana tenemos en México múltiples encuentros y reuniones, proyectos, presentaciones. Semana a semana se abren nuevos canales de comunicación y de trabajo, y se consolidan la experiencia del Maguen David y el Diplomado en el ILCE.

Mientras, los viajes no paran y al menos quincenalmente hacemos uno a otro país o ciudades cercanas, y en el calendario se agolpan una media docena para el próximo mes y medio.

Taller humanidades digitales Tec de Monterrey, Campus ciudad México

HUMANIDADES DIGITALES. DE LA BIG SCIENCE A LAS BIG HUMANITIES (3 sesiones)

1. Iniciación a las Humanidades Digitales.

Antecedentes y varias generaciones de estudios en “Digital Humanities o Comparative Media Studies». De la hermenéutica de la sospecha a la crítica de la crítica. Algunas fases en la historia del maridaje entre computadoras y humanidades. John Unsworth y la acuñación de la terminología.

Prezi

Lecturas

Berry, David Digital Humanities: First, Second and Third Waves (Traducción de la Cátedra Procesamiento de Datos)

Ortega, Elika & Gutiérrez, Silvia Eunice “MapaHD. Una exploración de las Humanidades Digitales en español y portugués”. Cap 4 de Romero Frías, Esteban & Sánchez González, María (editores) Ciencias Sociales y Humanidades Digitales (2013)

The Digital Humanities Manifesto 2.0 (Traducción de la cátedra)

Piscitelli, Alejandro Las “Digital Humanities” y cómo diseñar experiencias cognitivas en la era de la análitica cultural Cuadernos de FELAFACS

Impresiones Chilangas en Cultura Digital Primera Parte

la foto

El pensamiento/acción se hamaca junto con los viajes que nos hacen ser quienes somos

Es medio raro decir que hace dos meses que estamos en Mexico cuando en realidad empezamos a venir al DF a mediados de Octubre. Eran otras épocas y otros tiempos. Entre ese inicio de mudanza ya definitiva saliendo de Bogotá, hubo 3 meses escanciados por 2 viajes a la Argentina, dos a Colombia, innumerables encuentros y sobretodo lecturas y anteproyectos.

Lo cierto es que literalmente a fin de año nos mudamos a nuestro actual submarino en Lomas de Chapultepec, se reanudaron las clases y las actividades de diseño en el Colegio Maguen David, empezamos a meternos a fondo con el armado del diplomado disruptivo en el IlCE, y comenzamos a revisitar a ya reconocer muchos ambientes pero sobretodo contactos e iniciativas locales.

Por algún motivo insondable dejamos de publicar el ILHN, y consiguientemente nuestra rutina de editoriales diarias se agrietó y salvo algún informe esporádico y algún comentario en algún blog ajeno, nuestra inveterada costumbre de plasmar en textos nuestras impresiones y reflexiones en representaciones diarias perdió envión.

Nuestra única escritura fueron los tweets diarios, algunos lineamientos de proyectos futuros y borradores de libros que hace años que estamos por escribir, finiquitar o mandar a imprenta, pero que por excusas varias se van dilatando exagerada e irresponsablemente. Por todo ello 2015 debe ser el año en que las actividades de estos últimos cuatro vean por fin la discusión pública.