Saltar al contenido

Filosofitis Entradas

El modelo Sarmiento 1a1 en status nascendi. Segunda Parte

Mas alla/mas aca del discurso elocuente del Gran Profesor

Como lo comentamos innumerables veces el modelo natural de impartir clase es narrar, precisamente porque el aprendizaje se entiende más como absorción de una información específica –suministrada a través de un discurso elocuente por el Gran Profesor– y menos como desarrollo de la comprensión de los discentes. Puesto que para Don Finkel la buena docencia está conectada con el aprendizaje relevante de terceras personas queda claro “que hay más formas de enseñar bien además de las que están incluidas en nuestra imagen cultural del Gran Profesor”.

Cada capítulo de la obra de Finkel apunta a explorar cortocircuitos a ese formato canónico de la enseñanza mal entendida. Para él una alternativa/estrategia es dejar que hablen los libros. Porque la lectura personal de algunos (buenos) libros –La Ilíada de Homero, Edipo Rey de Sófocles, Las guerras del Peloponeso de Tucídides, los diálogos socráticos de Platón, grandes obras de teatro de Shakespeare o Beloved de Toni Morrison- son altamente formativas, puesto que este tipo de obras (nosotros agregamos mucho del buen cine y sobretodo mucha de la buena TV) “pueden proporcionar a los estudiantes una educación sin necesidad de que un profesor les explique cuál es su significado” .

El modelo Sarmiento1a1 en status nascendi. Primera Parte

«Depende», irreduccionismos y cuestionamiento del imperialismo pedagógico

La frase que mas retintineó en las excelentes presentaciones, observaciones, conversaciones y estímulos que Joan Ferres ventiló en su clase sobre competencias cognitivas y emocionales en las pantallas en su clase del seminario UNIA Baeza 2011 sobre Crisis y Reinvención de las Profesiones P fue «depende». El adverbio se hacía presente cada vez que Joan planteaba una pregunta dicotómica y, ante la tendencia natural a optar por uno de los cuernos del dilema, Ferrés mostraba con ejemplos y detalles, con alternativas y visiones contrapuestas la necesidad de realizar lecturas estereoscópicas para apreciar la irreducibilidad de los puntos de vistas contradictorios. Algo que siempre ocurre con cualquier tema o cuestión importante

Si recordamos esta voluntad es que para entender que en lo que venimos haciendo en el 1a1Sarmiento debemos escapar a todos los simplismos que tiñen la actual discusión acerca de la relación entre pedagogía y tecnología, escudados en la falacia mas grande de todas, cual es la de imaginar que la tecnología bajo discusión es meramente un apósito (la versión high-tech de la tiza y el pizarrón), un mero instrumento al servicio de una pedagogía que siempre deber ser la dominante en última instancia.

Para esta visión omnipresente entre pedagogos, teóricos de la enseñanza, dictadores curriculares y defensores a ultranza del Canon Educativo, todas las confusiones e intrigulis que se producen atávicamente en las clases (disparadas por la introducción masiva inconsulta de laptops -y a veces conectividad- en la escuela), es un mero estadio de transición (Paréntesis) que se solucionará cuando el (o los) modelos pedagógicos tradicionales, restauren el orden perdido y se pongan al servicio de la sacrosanta transmisión de los contenidos inmemoriales.

96 Horas de Talentya a todo ritmo, sabor y color

Que maravillosas esas 96 horas en Palma

Talentya es un formato de encuentro movedizo que buscó que entre una decena y treintena de personas, en ciclos rotativos (porque tuve la enorme suerte de ser parte de su segunda edición), a partir de disparadores temáticos, lográramos sentirnos a gusto, aprovecháramos un entorno mágico como es el que provee Palma de Mallorca y nos (pocos tuvimos el privilegio de vivirla en su totalidad de 96hs) lanzáramos a la pileta a repensar y rediseñar nuestro entorno de aprendizaje.

En este segundo encuentro sobre el trasfondo de una problemática general que fue la crisis de las economías (con una España al borde del default y una descomposición institucional mayúscula: en el transcurso del evento el diario El País pidió la dimisión del presidente de gobierno Jose Luis Zapatero y Frances Camps el Presidente de la Comunidad de Valencia, tuvo que renunciar por acusación (mas que fundada) de corrupción), con 4.900.000 desocupados, nos reunimos en una casa restaurada del siglo XIII para escuchar y hablar, para intercambiar y provocar, para analizar y criticar pero sobretodo para proponer inventar.

La frase generativa que disparó el encuentro fueron los Contenidos Digitales Hipermedia, pero como no se trató ni de un evento académico ni de un encuentro científico, ni de un mero intercambio de novedades tecnológicas, ni mucho menos de un encuentro de ventas, sino de una búsqueda bautismal de nuevas lecturas y recomendaciones, la revisión de los contenidos fue propuesta a la luz de una demanda urgente cual era detectar las oportunidades en ámbitos estratégicos.

De como redefinir lo que es un aula 1@1. Apuntes intermitentes de la experiencia 1@1Sarmiento

De las fantasías teóricas a la prácticas desentumecedoras

Después de haberle dedicado un libro entero como fue 1@1 Derivas en la educación digital, a las experiencias 1@1, después de venir trabajando con TIC´s en la construcción de espacios de diálogo y creación durante mas d euna década, después de utilizar computadoras desde hace mas de 30 años, algo hemos aprendido de que es lo que funciona y de que es lo que no funciona en el aula como máquina de aprendizaje.

Y justo cuando nos poníamos a practicar algunas nuestras teorías gracias a la donación que hizo el gobierno de casi un millón de máquinas a los chicos, y mediando un subsidio mas que valioso del IDRC, muchas de nuestras creencias están siendo puestas a prueba y muchas de nuestras convicciones están siendo azotadas por el tsunami de la realidad y por eso debemos ponernos a a barajar y dar de nuevo.

Pero no solo se trata de revisar nuestras estrategias y de reinventarlas, porque así lo exigen las aulas reales, que son laboratorios vivientes de una complejidad inusitada, sino también de asimilar marcos y potencias creativas que hasta ahora no pudieron encarnarse por deficits varios (de equipamiento, de conectividad, de falta de docentes entrenados en TIC, de desconocimiento de las nuevas reglas de juego pedagógias en un mundo pleno de incertidumbre, etc etc

Medios no son los de antes. Wikileaks como nueva categoria de mediador informacional

A medida que distintos invitados de lujos se apersonan en los teóricos de la Caetedra de Procesamiento datos, queda cada vez mas en claro que los medios no son los de antes. Contra la mirada prejuicio, estereotipada y fundamentalmente cajanegrizada, que nos hace imaginar que medios solo son los que cuentan con una enorme redacción física, una cantidades descomunal de profesionales formados a lo largo de décadas, y una audiencia cautiva acostumbrada a un consumo unilateral y pautado, lo que vemos en las últimos años, de la mano de la web es un palimpsesto infernal.

Al mejor estilo de Humtpy Dumpty medios son los que nosotros queramos que sean medios y que cuenten con el beneplácito de la audiencia. Es tan medio Craiglist como Youtube, es tan medio Google como Facebook, pero sobretodo es tan medio El proyecto Walsh como Wikileaks.

Esta fantástica experiencia que es el 1@1 Sarmiento

100 días a todo vapor

Hace ya casi tres meses que empezó la experiencia Sarmiento 1@1. Sin entrar en tecnicismos, y descontando las obvias dificultades que un proyecto de estas características supone, podemos empezar a sacar algunas conclusiones interesantes.

Intentar cambiar la escuela secundaria es infinitamente mas complejo que querer inventar una nueva aula universitaria. Los factores son múltiples y todos sumamente complejos. Pero atendamos a los mas interesantes en el caso nuestro.

Nuestro proyecto es acotado. Por ahora no pretendemos cambiar la educación, sino tan solo explorar formas mucho mas integrales que las , para aprovechar la introducción masiva de laptops en la escuela.

Porque si nuestro proyecto tiene algo de afortunado es que esta ocurriendo en una de las pocas escuelas de la ciudad en la cual todos los alumnos, de segundo a quinto año tienen laptops, los de primero deberán esperar a que se consolide la matricula del año 2011 lo que ocurrirá en estos días. Y lo mismo ocurrirá con los que acaban de transferirse de otros colegios sin laptops al Sarmiento.

Días inolvidbales en la Gran Manzana

Ese maravillo Rusty Pelican en Key Biscayne

Y nosotros que habíamos creído que habíamos hecho mucho y bueno en Miami. Después de todo fueron varios días, y el enorme Jeep Cherokee no se cansó de llevarnos de un lado a otro. Como siempre volviendo a nuestros lugares favoritos pero también permitiéndonos inventar otros nuevos. Como aconteció el domingo a la tarde cuando descubrimos Key Biscayne, a apenas unas pocas millas de la casa de George y terminamos asistiendo a una boda al aire libre en The Rusty Pelican, un lugar de ensueño desde el cual se ve todo el downtown de Miami.

Si bien no nos compartieron torta y la novia no nos resultó demasiado simpática, se trata de una isla encantadora y sorber un trago Manhattan en una tarde impecable, no pudo hacer sino aumentar nuestro enorme cariño y agradecimiento hacia esta gente y sus lugares, que tan bien nos trata y que tantas alegrías nos da.

Pero la etapa Miami debía llegara a su fin y no de la mejor manera, ya que cuando preparábamos las valijas para salir tranquilos a media mañana al dia siguiente para La Guardia, descubrimos que nuestro calendario personal había fallado nuevamente, y que nos habíamos equivocado en las reservas, por lo cual o las cambiamos, adelantandolas un dia, o perdíamos todo lo ya armado en NY.