Saltar al contenido

Filosofitis Entradas

Pedagogía Molecular

Lluvia de ideas

Lo cortés no quita lo valiente. Nuestra última visita a Miami fue hace 3 meses, y parece que el verano no les alimenta mucho la mollera a estos muchachos porque nos ha costado rascar mucho para encontrar 3 o 4 libros significativos en las estanterías de innumerables librería que visitamos en Miami.

Obviamente conocíamos Reality Is Broken: Why Games Make Us Better and How They Can Change the World de Jane McGonigal, que es un volumen sumamente consistente de 400 páginas. También nos sorprendimos minimamente con una buena biografía sobre Julian Assange Inside WikiLeaks: My Time with Julian Assange at the World’s Most Dangerous Website por Daniel Domscheit-Berg (eso si que es periodismo de profundidad en tiempo real). Nos deleitó una maravillosa síntesis sobre el storytelling y los nuevos formatos narrativos como es The Art of inmersion. How the Digital Generation Is Remaking Hollywood, Madison Avenue, and the Way We Tell Stories de Frank Rose.

Inesperadamente nos topamos con una fantástica reconstrucción de las presentaciones audiovisuales como es Resonate. Present Visual Stories that Transform Audiences de Nancy Duarte mas que útil en estos momentos ahora que hemos devenido presentadores profesionales. Y ahí nos paraos.Magra cosecha para tamaños viñedos

Una decada inolvidable. Diario de viaje

Otra conferencia sobre redes sociales… y van

Lo dijimos tantas veces que ya aburre. Pero si bien cada viaje lo refrenda el ultimo lo confirmó hasta niveles impensados. Viajar a Europa es una fiesta, pero en el último año, ya sea por la frecuencia acelerada (ya hay previstos 6 viajes a España para este año), ya sea por la calidad, cada viaje explora nuevas fronteras, permite nuevos acercamientos y consiguientemente genera nuevas posibilidades, pero sobretodo por el efecto de red.

Ya sea porque invariablemente paso por las mismas ciudades como son Madrid o Barcelona, ya sea porque cada viaje suma una nueva o poco frecuentada, lo cierto es que los small worlds, los lazos débiles y demás poderes de las redes ejercitan sus efectos envolventes, y nos atrapan con sus poderes de conjunción y multiplicación.

En este caso han sido 10 días de una intensidad poco común. Algo que siempre repito, pero que en este caso es mas que literal. Me resulta casi imposible recordar el día a día de esta década (nombre que le daba el calendario republicano a los tres tercios en los que dividió cada mes). Me parece tan lejano ese primer pincho que comí en la estación América esperando al bus a Burgos, como si se tratara de otro viaje, de otro año, en un pasado paradójicamente muy presente pero muy lejano.

Después todo fue aceleración y mutación. A los pocos minutos de haberme alojado en el Hotel Velada Burgos en el casco histórico ya estábamos cenando con un grupo muy animado de comensales teniendo a mi vera a Pablo Mancini, enfrente a Jose Luis Orihuela, muy cerca a Pepe Cervera y en una mesa gigantesca a una treintena de comensales que conformarían el corazón el congreso de Redes en Burgos.

Aprendizajes mas eficientes en la sociedad interconectada

(III Jornadas de Innovación en Formación en Barcelona)

Las redes sociales no son la causa última de las revoluciones árabes pero si la causa primera. Semejante a ludditas amateurs capaces de desarmar relojes desde el mas chiquito al mas grande, en pocos días, las multitudes inteligentes árabes desbarataron enormes sistemas de creencias especialmente mal entendidos en Occidente.

No sabemos con quien indignarnos mas si con los retrógrados analógicos que las minimizan, o si con los académicos iluminados, como Samuel Huntington a la cabeza que habían hecho de los sistemas de gobierno árabes basados en un supuesto fundamentalismo islámico antidemocrático civilizaciones que por fuerza deberían chocar con la nuestra.

En todo caso la gran incógnita no es tanto como ambos pudieron equivocarse tanto, sino quienes serán los nuevos relojeros capaces de recombinar las piezas desmanteladas y conformar, en un bricolage innovador genial, nuevos organizadores materiales y conceptuales, que a la vez que trascienden estos malos diagnósticos anuncian nuevas formas de convivencia y vida en comùn.

Twitter, la revolucion y los enfoques ni ni

twitter

No hay mal que dure mas de 40 años

Paso por enésima vez, fue delante de todos, la única novedad para los que vivimos en el Sur, fue que ocurrió durante el verano, justo cuando en nuestros hemisferios no pasa absolutamente nada, pero la magnitud y el peso de lo que se está jugando, porque la cosa recién empieza y nadie sabe adonde va a parar, es tan enorme, mientras que la evaluación, y la valoración sigue yendo por la escalera cuando la magnitud de lo ocurrido va por el ascensor.

Nos referimos obviamente a la conmoción que está pulverizando las certezas de que el mundo árabe continuaría cebado en una temporalidad ajena a la nuestra y de que inesperadamente -como siempre ocurre lo que nos importa-, la zanahoria de la democracia -que generalmente se practica en modalidad formal en nuestros países- podía usarse para enmendarla la plana a los tiranozuelos -generalmente tolerados o auspiciados por USA- y para graduarles la asistencia técnica, o los dólares que permitirían mantenerlos ya sea como buffers o como garantes de la paz con Israel.

Como fue el caso de Hosni Mubarak en Egipto, durante 32 años, pero sobretodo como fuente de financiamiento energético como es el caso de Arabia Saudita, probablemente lejos aun de ser la ultima pieza del domino y qué decir de Libia cuando el 90% de su petróleo termina (o terminaba) en Europa. Pero con la velocidad y capacidad destructiva que están teniendo la militancia y el activismo espontáneo en los países arabes parece que no hay sultán o príncipe, ni autócrata por mas ilustrado o sanguinario que sea, que esté exento del fantasma del exilio, el suicidio o el escarnio público y popular.

El Paréntesis de Gutenberg un libro hijo de Twitter y de la Cátedra de datos

Somos los tweets que comemos y somos los tweets que nos comen

Ludwig Andreas Feuerbach (1804-1872) -según la Wikipedia padre del ateísmo contemporáneo- dijo en sus sugerentes Manifiestos Filosóficos hace mas de siglo y media atrás «somos lo que comemos» (Man ist, was man isst). Le hemos dado una pequeña torsión a la observación y la hemos convertido en «pensamos los pensamientos que comemos». En un caso y en otro -mutatis mutandis- queda clara la ecología de las acciones e interacciones que convierte ocasionalmente a alguien en autor, o le llevan a jugar un papel protagónico -como acaba de sucederle a Wael Ghonim, el gerente de Marketing de Google en Egipto, quien a partir de la página de Facebook «Todos somos Jaled Said«, está siendo visto como parte responsable en las movilizaciones por la democracia que se apoderaron del país-. Aunque por detrás y subyaciendo el «toquecito» (nudge) individual, hay siempre rizomas, espacios lisos, colectivos y grupos operando y gestando cambios -cuando las condiciones están maduras o se las ayuda a madurar.

En el caso de nuestro inmineNte libro «El Paréntesis de Gutenberg» mas alla de las filiaciones intelectuales, descontando alumnos y asistentes a las decenas de cursos y conferencias que damos anualmente, la deuda mas profunda es para con dos colectivos

El primero son mis conocidos y seguidos (followed) de Twitter que llegan a la centena y media, pero de los cuales los mas cercanos están en la treintena. Cada día durante un año y muy especialmente a traves de una plataforma exquisita como ha sido Tweetdeck, mis colegas de Twitter: @amartino, @sandopen, @eraser, @yaquesita, @arttesano, @sindolafuente, @mancini, @rguareschi, @schuschny, @christilcara, @jgallo1, @jlori, @martinvars, @cscolari, @lmuia,@contrapunto, @pvil, @CariMagu,@marabales, @Hugo_pardo, @cshirky, @dreig, @frascafrasca, @Grant27, @gsiemens, @henryjenkins, @hrheingold, @ictologist, @ivanis, @jfreire, @jlcastilloch, @jonahlehrer, @kevglobal, @morrisey, @pvil, @qadmon, @tiscar y muchos mas son mi fuente diaria de ingesta, navegación, consulta, sorpresa y recomendaciones sin fin.

Mucho mas que cualquier libro anterior, aunque no se haya visto reflejado en citas y tweets, este libro es hijo de Twitter y de las redes de conocimiento y de interacción que esta aplicación aparentemente sencilla y descerebrada según críticos ídem, ha logrado hacer, cambiando de cuajo la ecología de la comunicación, aun académica poro sobretodo post-universitaria.

De porque no se puede ser premacluhaniano en el primer centenario del santo profeta



Primer centenario

En un capítulo de Internet Imprenta del siglo XXI (2005) dedicábamos unos comentarios agradecidos al Santo patrón Marshall McLuhan quien en Las leyes de los Medios nos habia regalado algunas perlas para pensar y rediseñar la red.

El 21 de Julio de 2011 se cumplirá el primer centenario de su nacimiento y a medida que la red se potencia y metamorfosea, catalizando inesperadamente revueltas sociales como las que acaban de ocurrir en Túnez y en Egipto -y que están siendo resistidas en Bahrein, Argelia, Yemen– ayudando a derribar tiranías de mas de 30 años de duraciòn, las enseñanzas de McLuhan, están mas vivas que nunca.

No nos equivoquemos. McLuhan no pretendía explicar nada, sino explorar todo. Sus modelos no eran ni históricos ni predictivos sino básicamente heurísticos. Para muchos sus aforismos suenan a jerga estructuralista francesa o a galimatías lacaniano, y como el hombre no medía objetividades le endilgaban los motes de poeta o de místico. Error tras error, prejuicio tras prejuicio, desidia sumada a ramplonería intelectual y a corporativismo académico.

A una semana de la entrega del libro El Paréntesis de Gutenberg a la editorial santillana

Uy que descuidado que está el News, a pesar de que cenamos con Pablo y Raúl hace una semana festejando su décimo sexto aniversario. Sucede que enero es un mes muy malo para pensar y escribir…cosas nuevas. Enero es aun peor que los meses intensos de viajes, que ya pronto se inician con las primeras excursiones a Madrid y a Nueva York dentro de 10 días.

Porque los viajes tienen a favor los aviones y las estancias en los aeropuertos que siempre ayudan con los tiempos muertos, e invitan a hacer funcionar las neuronas mas rápido y mas prestamente, especialmente cuando estamos a 10.000 metros de altura.

El problema con enero y parte de febrero es que se los dedicamos a revisar lo mucho dicho y escrito durante el año previo, para convertirlo en una argamasa de textos e ideas que por tercera vez consecutiva terminaran siendo un libro editado por la editorial Santillana.

Empezamos este nuevo ciclo que finalmente redundo en este tríptico en el verano del 2008, recién mudados a Tigre. Hacia un calor infernal y todavía andábamos con el pie torcido. No terminábamos de traer los trastos del centro, no estábamos demasiado convencidos de los infinitos beneficios de la gran mudanza, la crisis económica mundial nos había pegado mal y un par de excitantes ofertas internacionales habían mordido el polvo.

Lox extraños vaivenes de los nuevos medios

golden2.jpg

En lo que seguramente será una carrera infinita por demostrar la indispensabilidad del genero, la posibilidad de financiarlo, la alternativa de reinventarse para no morir, los comienzos del año 2011 han sido pletóricos de gestos e iniciativas para mostrar la vitalidad del periodismo en formatos compatibles con las formas tecnológicas de vida. A principios de febrero de 2011 vio la luz el esperado proyecto The Daily una apuesta conjunta de Steve Jobs y de Rudolph Murdoch.

Con una redacción ad hoc de 100 periodistas profesionales, con una inversión inicial de 30 millones de dólares (y 26 millones anuales para mantenerlo) la aparición de The Daily esta generando mucho ruido pero pocas nueces. Basado en un filtrado autoral, con la extraña noción para el mundo digital de un coagulado de noticias mañaneras, una aplicación única para el iPad (habiendo hoy unas 17 millones de tabletas en total, 15M de iPads y 2M de Galaxy Samsung) y competidores en formatos muchos mas ricos (por su actualización permanente, y la posibilidad de menúes a la carta como el es el caso de Flipboard), queda por verse si The Daily es una buen intento o una frustración inevitable en el camino evolutivo que siempre supone extinciones masivas de innovaciones fallidas.

Herramientas, autorrediseño, independencia. del coolhunting al collaborative consumption

Hace ya casi dos décadas que el término Coolhunting se aplica a un nuevo grupo de profesionales del marketing denominados coolhunters. Su tarea era detectar mediante observaciones y predicciones cambios en las tendencias culturales. La palabra derivada de la estética del «cool» (palabra talismán de Beavis & Butthead) tiene antecedentes en la forma de trabajo de Nancy White en Harper’s Bazaar 1958–1971).

Aunque los coolhunters operan básicamente a nivel de la moda de la calle y el diseño su trabajo se confunde a veces con el de futuristas como Faith Popcorn The Popcorn Report, que saco un par de libros en la colección Futuro que dirigimos en el 2000 en Granica.

Trabajo antropológico amateur hace una década hoy es el pan de cada dia de muchos wbeloggers, especialmente en las áreas tecnológicas (ejemplos ad hoc son Uberbin de Mariano Amartino, o Alt 1040 de Eduardo Arcos)