Saltar al contenido

Filosofitis Entradas

Has recorrido un largo camino Catedra de Procesamiento de Datos ¿Quo vadis Hic et Nunc?

missouri apples

Del dicho al hecho

El sábado pasado la nueva gestión de la carrera de comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales se reunió, a fin de plantear algunos hitos o mojones para su próximo período de trabajo de 2 años. Seguramente ellos tienen las mismas buenas intenciones que casi una decena de anteriores administraciones, que se vienen sucediendo ininterrumpidamente desde 1991 cuando la Facultad, creada en 1985 en plena primavera alfonsinista, finalmente se emancipó de la tutoría del rectorado, y se convirtió en carrera hecha y derecha, quienes hoy tienen por adelante se desafío lo están haciendo con sus mejores intenciones y buena onda.

Igual es mas que dudoso que ambas actitudes y todas las otras positivas sumadas que podemos adjudicarles a nuestros compañeros de la incipiente gestión, puedan hacer mucho para destrabar un desatino mayúsculo. A saber una Facultad que se ocupa de la comunicación y que está cada año mas incomunicada que el anterior con aquello que debería ser su savia nutricia y el corazón de sus preocupaciones y desvelos: su relación con la web.

Propagando la filosofìa edupunk, una y otra vez

Que lata las presentaciones institucionales. No siempre

Durante los exactos 5 años que fui GG de educ.ar casi nunca en las innumerables charlas y conferencias que di hice presentaciones institucionales. Invariablemente hablaba de mis obsesiones de siempre, y muy de vez en cuando intercalaba algún bocadillo acerca de la reingeniería organizacional que estábamos haciendo, acerca del doble juego de nuevas funciones y nuevos roles y consiguientemente de nuevos productos e interacciones que allí estábamos generando.

Eso muchas veces desentonaba en las reuniones mas institucionales, cuando nos juntábamos gobiernos o ministerios, cuando RELPE empezaba a constituírse como grupo de trabajo, o cuando nos mezclábamos con ONG’s y demás instituciones, que siempre hacían preponderar el deber ser sobre el hacer, o en todo caso siempre destacaban lo bien que hacían y no tanto cuanto era valorado su hacer por parte de sus respectivas audiencias, públicos, cliemntes o usuarios.

Si eso me paso en 5 años de gestión, la situación se agravó muchísimo mas y duro muchísimo mas tiempo desde que soy titular de la Cátedra de procesamiento de Datos de la UBA en marzo de 1996, habiendo regularizado el cargo por concurso recién en el año 2004.

Presentando libros en la Feria idem de Buenos Aires

Un largo timeline que merecería aggiornarse

La Feria del Libro de Buenos Aires se creó hace 36 años, en plena locura TripleA/Montoneros. Que hoy algunos grupos aprovechen para revolear algunas sillas porque no les gusta que se critique la nefasta destrucción del Indec (algo que casi ningún profesional o intelectual filoK puede defender en privado pero que se obstina en convalidar en publico), o para acallar la palabra de una vencida disidente como es Hilda Molina, muestra como lo que en su momento fue tragedia, se convirtió alguna vez en comedia, y hoy en parodia.

Durante muchos años visite la Feria con cierto interés, pero ya hace muchos años que la Feria me aburre profundamente. Su elección de este absurdo emplasto «Mas Book y menos Face» como emblema de los tiempos en que el libr, amenazado vive su tiempo de descuento como portador hegemónico del conocimiento, no hace mas que confirmar mi desinterés por un colectivo que se cree superior a la sociedad -el libro sigue jactandose de su privilegio como fundador de subjetividad, en contra de la sosa o aguachenta pantalla que solo nos corrompería o atontaría ya sea en su versiòn televisiva o interneteana), pero sobretodo por una cofradía que se cierra sobre si misma imaginando que es trascendente e incuestionable.

La autoridad ha muerto. Viva la autoridad. Tertium datur y está en la tétrada Internet/Móvil/Nube/Social Media

social-media-marketing

No es un mero problema de modelos pedagógicos

En Nostalgia por la escuela perdida una sorprendente (pero no tanto) nota publicada ayer en el diario Clarín Gustavo F. Iaies, quien fuera viceministro de educación en la gestión de Andrés Delich, y que actualmente se desempeña como director del Centro de Estudios en Políticas Publicas, el autor insiste, lo que muy raro en un pedagogo o investigador en temas educativos, en que la crisis supera lo pedagógico. Y acepta, tabú al que le escapa comoa la peste cualquier autoridad educativa, que se han modificado diseños curriculares (se lo sigue haciendo todos los años), los modelos de gestión y los discursos didácticos también (de estos hay para todos los gustos desde el conductismo al constructivismo ida y vuelta non stop), sin lograr cambios significativos.

Iaies acepta pues lo inevitable: no se puede volver al pasado. ¿Y cómo no estar de acuerdo con él 1000 x 1000? Después de todo lo que hemos vivido en las ultimas décadas, y de ver como se sigue insistiendo en tapar el sol con la manos, siendo muchos los que ahora creen que el atajo salvador serán las laptops 1 a 1 en las aulas, dejando muchas veces sin contestar las preguntas mas elementales Problemas de Implementación Tecnologica en la Escuela V2.0, planteos como los de Iaies por lo inesperados y virulentos, son mas que bienvenidos.

Sin embargo su lapidario diagnóstico es relativizado ipso facto apenas admitido, insistiendo en que nos hemos ido de un extremo al otro, porque lo que en realidad ha ocurrido, la verdadera razón de que todas las reformas hayan sido infructuosas, es que los reformadores no se habian anoticiado de un hecho.

A solo una semana de inicios de la cursada y ya tantos emergentes. La fabulosa experiencia del proyecto #Redisenar2010

El Proyecto Facebook y la post-Universidad

Después de un intenso año de trabajo llegamos a dos conclusiones. Cuando se apuesta alto, el riesgo es inmenso pero los resultados, aparte de sorprendentes pueden ser de una calidad inusual. Ello sucedió con El Proyecto Facebook la obra colectiva que una treintena de personas protagonizamos durante dos cuatrimestres en el año 2009, y que terminó condensada en el libro El Proyecto Facebook y la post-Universidad editado por Ivan Adaime, Ines Binder y este servidor, con un espléndido prologo de Stephen Downes y con aportes de mas de una decena de miembros de la cátedra y de webactores hispanoparlantes que publicará la editorial Ariel en Abril del 2010. Y que será presentnado en la Feria del Libro a las 15.30hs del viernes 7 de Mayo de 2010.

Pero justamente haber llegado a esas matizadas conclusiones, haber experimentado novedad y emergencia en la propuesta de varios alumnos, haber comprobado el compromiso con el pensamiento con imágenes, y haber sentido cierta insatisfacción ante demasiados trabajos descriptivos o meramente analíticos, nos llevó a cambiar por enésima vez la perspectiva en dirección de ejercicios en persuasión interpersonal masiva.

Los no-alumnos abrieron el camino

Como bien dijo Ivan Adaime en el teórico inaugural de El primer Cuatrimestre de 2010: construir dispositivos de persuasión interpersonal masiva, o potencialmente masiva, utilizando herramientas web 2.0 o social media, no fue un camino que elegimos a partir de una decisión como grupo, sino que fue el camino que algunos (no) alumnos del proyecto Facebook nos señalaron.

Lejos de quedarse con una producción que buscara describir a Facebook, muchos avanzaron por el camino de la acción, de la construcción de dispositivos. En la primera edición un grupo de la dimensión arquitectura había creado un falso candidato a presidente, Carlos Manrique.

Del marketing al Garketing y vuelta

Nuevas profesiones que nos trajo Internet

Hace unos días un querido amigo como es Gonzalo Herebia dio una charla en la materia Datos, hoy rebautizada Proyecto Rediseñar2010, sobre profesiones del futuro Nuevas Profesiones que nos trajo Internet adobándola con valores de mercado, inserción laboral, es bueno mantenerse y ganar plata etc etc Nuestros alumnos del proyecto rediseñar tuvieron dispares reacciones ante sus dichos, acusándolo en algunos casos de amante del vil metal, de contaminar las profesiones asépticas y criticas que ellos esperan desarrollar en el futuro (nos intriga saber cuáles son) y, como sucedió en cuatrimestres anteriores, de esconder detrás de nuestros pregones y propuestas, inexpresables y tramposos cantos de sirenas que se olvidan de hacer lo principal que un profesor y estudiante de comunicación envuelto en el sistema capitalista debería hacer, cual es criticar al sistema y, suponemos, propender a su destrucción.

Gran parte de estos comentarios válidos y sinceros abrevan en una estructura memética que prevalece inalterada desde hace ya mas de un cuarto de siglo en la Carrera de Comunicación Social de la UBA, y que fue gestada en gran medida a la luz de la lectura de un conjunto de pensadores marxistas alemanes de las décadas de los 40/60 comúnmente conocidos, y queridos, como la Escuela de Frankfurt.

La New Millenium Learners Conference 2010 de Viena Segunda y última Parte

golden2.jpg

4. Desagregando factores para asegurar el éxito en las experiencias de laptops 1a1

La primer sesión de fondo de la Conferencia de Viena fue «Monitoreando usos y resultados: como saben los países lo que esta ocurriendo en el terreno«. En ese panel descolló la intervención de Oscar Becerra de Una laptop por niño en Perú, quien brindó los siguientes datos.

A marzo del 2010, 300.000 chicos en Perú tienen una XO-1, ya se ha entrenado a 10.000 docentes y 6.000 escuelas han recibido XO-1s. Para finales de año Perú quiere aumentar estos números a 600.000, 100.000 and 20.000 respectivamente. Lo que es sumamente significativo para un país mucho mas grande que el Uruguay, pero que no está logrando cumplir con las promesas iniciales de una máquina por chico, llegando en este momento a la extraña cifra de 13 chicos por computadora

La segunda sesión fue «Dando soporte a los usuarios: como se sostiene a los chicos y a los maestros «. Fue una sesión especialmente localizada en experiencias regionales con distinto grado de alcance. Porque aquí se presentaron las respectivas experiencias que se están haciendo en San Luis, Argentina, Cataluña, España, Portugal y un proyecto transversal entre países llevado adelante por European Schoolnet que esta por publicar un importante informe denominado «Insight Report, 2010» que proveerá muchísimos datos acerca del futuro de estas iniciativas.

La New Millenium Learners Conference 2010 de Viena Primera Parte

Principio de Siglo, Viena

Ya han pasado mas de dos semanas desde que terminó la New Millenium Learners. Conference 2010, el insigne evento que nos convocó en Viena. Mientras dimos mas vueltas que una calesita, pero como el tema es de una actualidad suprema, y estas cuestiones afloran todos los días en la corrección de nuestro libro 1@1. Derivas de la educación digital, es hora de volver a lo allí discutido.

La propuesta de reunir en Viena a un centenar de personas de mas de 30 países para intercambiar información de primera mano acerca de las experiencia de laptops 1 a 1 en las aulas fue mas que bienvenida por el centenar de participantes que asistimos entusiasmados al evento.

En mi caso particular fue un regalo del cielo, porque habiendo ya enviado mi libro sobre la experiencia OLPC, El Plan Ceibal y otros perlitas de las experiencias 1@1, contar con interlocutores que combinaban perfiles técnicos, políticos, académicos y sobretodo de implementación, serviría como trabajo de campo de lujo, sobre materiales que en su mayor caso conocía muy a la distancia, sobretodo cuando el gobierno argentino decidió a fines del año 2007 que no se sumaría a la huestes de Negroponte.

Minibalance de El proyecto Facebook. Tercera Parte de Cuatro

Parte 7. Devolviendo el protagonismo a los no-alumnos y la ontología de las conversaciones

La excepcionalidad y el poder a flor de piel

La Argentina aparte de un país excepcional (como bautizó el recientemente desaparecido Paul Samuelson a nuestro país, y a Japón como dos extremos de países que tiene uno (el nuestro) de todo pero que cada vez está peor, y a Japón que no tiene nada y esta cada día mejor, comparativamente), es un país en donde las luchas por el poder, asordinadas institucionalizadas, afloran permanentemente.

Porque como los pactos en nuestro país se hacen para no ser cumplidos, porque como el que avisa no es traidor, porque como el presentismo (el miedo al futuro como lo denomino Daniel Innerarity), que existe por doquier, en nuestro país esta incentivado y potenciado al máximo, la cuestión del protagonismo, de la ontología de las conversaciones, la encarnación de los relatos y la explicitaciòn de ciertas reglas de juego en cualquier ámbito, se convierten en forma casi inmediata en una cuestión de poder.

Claro hay infinitas formas de tematizar al poder, pero por deriva y trayectoria hay una que a nosotros nos place mucho desde hace décadas, y que nos parece harto útil para pensarlo y rediseñarlo mejor que otras. Nos referimos a la noción de microfisica del poder introducida por Michel Foucault, ya a principios de los años 70, y profundizada en sus obras mas tardias desde Vigilar y Castigar hasta su trilogía editada Historia de la sexualidad.

Minibalance de El Proyecto Facebook. Segunda Parte de Cuatro

4. La Formación continua y la apuesta por los nativos digitales

Aprender/trabajar antes que una secuencia son un continuum entrelazado

Hace mas de 30 años en un hermoso diagrama de John McHale se anticipaba lo que hoy llamamos Educación por extensión, educación continuada, educación continua o formación continua. Entendiendo por tales sinónimos un espectro de actividades y programas de aprendizaje teórico y práctico que se realiza después de la formación obligatoria o reglada y que puede extenderse durante toda la vida.

Con esa astucia unica que lo caracterizó el autor de The future of the future Where the New Technology is Taking Us and What We Can Do About It (1969), Basic Human Needs – A Framework for Action coescrito con su mujer Magda Cordell (1979), The Ecological Context (1971) y sobretodo World Facts and Trends (1969) el primer libro tapizado de graficos y comparativos que me inculcaría mi amor por la visualización de la información, Mc Hale contrastaba dos secuencias formativas.

La tradicional en la cual estudiábamos de los 6 a los 25 años, trabajábamos desde los 25 a los 65, y volvíamos a estudiar, o nos dedicábamos a lo que mas nos gustara, desde esa fecha hasta nuestra muerte. En el formato por él propuesto, que se cumplió bastante endeblemente, trabajaríamos/estudiaríamos intermitentemente a lo largo de toda nuestra vida.