Saltar al contenido

Filosofitis Entradas

Minibalances de El Proyecto Facebook. Primera Parte de Cuatro

sandcastles1

A lo largo del año 2009, gran parte de nuestro esfuerzo en el diseño de nuevas prácticas culturales estuvo atrapado por El Proyecto Facebook. Que nació a fines del 2008 como un proyecto de rediseño aulico, se fue embebiendo a lo largo del primer cuatrimestre 2009 de rasgos imprevistos de alfabetización mediática y empoderamiento estudiantil, y culminó con una discusión cada vez mas pública en términos de la educación invisible que alcanzaría a fines del 2009 status de Proyecto independiente del trabajo de clase.

Cuando a fines de marzo del 2009 enviamos nuestra contribución Facebook. Esa reiterada tensión entre la sobrepromesa y la invención de nuevos mundos a un monográfico «Cultura digital y prácticas creativas en educación para la Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), no nos imaginábamos que nuestra inversión libidinal iba a pagar con creces.

Menos que la experiencia empezaría a replicarse e intensificarse. Para nada podíamos prever que los resultados de estos dos cuatrimestres se testimoniarían en un volumen colectivo sobre Open Social Learning, que aparecerá en abril del 2010 en la editorial Ariel financiado por la Fundación Telefónica, cuando ni siquiera sabíamos que estamos hablando en esos términos ni practicándolo como los mejores.

10 Twittercomentarios para una postproductora genial. Jane McGonigal. ¡Chapeau!

1. SERENDIPITY El capítulo de mi último libro Nativos Digitales dedicado a nuevos medios, soportes, conexiones y formatos hace una larga referencia a I Love Bees, de cuyo autor/autora Jane McGonigal no tenía vergonzamente la menor referencia. ¿Quién me diría que me la encontraría en carne y hueso muchos años mas tarde, comentando su trabajo en público como ocurrirá dentro de un par de horas en el Predio ferial de Madrid en la Puerta Norte? Serendipity que le dicen.

2. JUEGOS DE REALIDAD AUMENTADA Casi una década de ARGN’s Lockjaw, Project MU, Push, The Fish, (Negone aparentemente desaparecido en Madrid) muestran una nueva forma de contar historias. A mitad de camino, o mas alla de las novelas y las películas, estos nuevos géneros rompieron la barrera de la ficción e invadieron la realidad. No se trata de juegos de rol, sino de juegos de involucramiento, inmersión y sobretodo de persuasión masiva paralelos

3. POSTPRODUCCION El borramiento entre lo real y lo virtual, la posibilidad de coproducir y participar, la propuesta de interactuar y ser parte de la cocción de estos nuevos formatos, son poderosos alicientes para atraer la energía creativa, los ciclos ociosos de estos fans, replicando,a través del poderoso catalizador que es la web, lo que antaño quedaba circunscripto a nichos de fanáticos (fans).

Editando a rajatabla la realidad, que al final algo queda. Fintas alrededor del libro de Edi Zunino Patria o Medios

patriaomedios

Best-sellers (denuncias) eran los de antes

Hace mas de una década que los libros de denuncia no tienen ni la tirada, ni el impacto, ni los lectores, ni el nivel de discusión de los que vieron la luz a mediados de los años 90 en plena descomposicion menemista. Cuando Robo para la Corona: Los frutos prohibidos del árbol de la corrupciòn de Horacio Verbitzky sobrepasó la venta de mas de 250.000 ejemplares

En los últimos años hemos visto de todo, alejados de esa década menemista tan aparentemente de fácil crítica. Desde Reina Cristina, una genuflexa biografía de nuestra presidenta en la pluma de Olga Wormat, a una reciente máquina de criticar al poder K como es El dueño de Luis Majul . Desde una biografía hecha a la medida de Hector Magneto por parte de Juan José Lopez, hasta una autobiografia de Franco Macri El futuro es posible. Mi experiencia de medio siglo como empresario en la Argentina, mostrando la generosidad de nuestro país que soporta cualquier cuento y permite que todos enhebremos nuestros propios relatos.

El conectivismo de George Siemens se apreciará hoy en Oslo. En dos semanas en la UOC en Barcelona

La educaciòn en el año 2020. Se pudrió todo

George Siemens es el guru del conectivismo. Autor de Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age y del libro Knowing Knowledge (2006) actualmente accesible en PDF. Junto a Stephen Downes, Brian Lamb, Nancy White, Jay Cross, Jennifer Jones, Alan Levine, Jim Groom, Alec Coruos, Cole Complese, estos personajes han delineado un mapa muy diferente de cual será el futuro de la educación, sistemáticamente ninguneado por el establisment educativo dominante. Que solo ve mas de lo mismo, que solo propone terapéuticas incrementales, y que se mueve como si la aceleración del tiempo y el achicamiento del espacio no hubiesen tenido lugar.

Incluyendo desde los gurues tradicionales hasta las grandes empresas que ven con pésimos ojos como la mayoría de estos referentes apuesta a los ámbitos personalizados de aprendizaje, usan software abierto, libre o de uso ad libiditum, se manejan fuera de las universidades dominantes o hegemónicas y sobretodo plantean formatos de aprendizaje absolutamente descentrados, descentralizados y menefreguistas.

De porque el de Buenos Aires fue mi mejor Virtual Educa

virtual educa

Darwinismo digital en organzaciones que aspiran a monopolizar la educación virtual

Para mi Virtual Educa siempre estuvo asociada a la figura y nombre de Jorge Rey Valzacchi, actualmente Secretario General Adjunto, Coordinador general de Virtual Educa Cono Sur y responsable también del capítulo argentino. Si bien supe de su existencia desde los inicios, y alguna vez imaginé asistir a alguno de sus primigenios eventos, en esos lejanos tempi Virtual Educa competía muy mucho con Online Educa, que ahora ha sentado sus reales exclusivamente en Berlín, dejando Madrid a un lado, adonde asisti casi de casualidad a uno de sus eventos cerca de Barajas en el 2001 o 2002.

Cada una tenía a su gurú entonces, uno de los cuales era Lorenzo García Aretio, el e-learning era primitivo y tosco, y aun asi la competencia era feroz entre ambas instituciones. El darwinismo digital se inclinó por Virtual Educa, y en épocas de vacas muy flacas en nuestro país, Jorge me iba contando de su paso por Miami, por las ciudades españolas sedes, que parece que están desistiendo de seguir siéndolo, por México, etc.

No fue sino en el 2006, y de la mano de RELPE y educ.ar, que empecé a participar plenamente en sus reuniones. Primero con una mesa, bastante institucional en la hermosísima Bilbao compartiendo podio con Elena García y José Wainstein, después con una ponencia bastante jugada por la web 2.0, en San José dos Campos en el 2007; en una frustrada reunión que prometía mucho mas en Zaragzoa 2008, monopolizada por presentaciones de portales institucionales que atrasan años, hasta llegar finalmente a las dos intervenciones de esta semana en Buenos Aires.

Información a medida de lo que la gente quiere saber. Dígale adiós a los mediadores. ¿Pero entonces que pasará con los periodistas, profesores, publicistas e imprenteros?

crecimiento

Tránsfugas geniales

Richard Rosenblatt nació San Fernando Valley en el sur de California, y toda su vida estuvo ligada en forma o en ganas a Hollywood. Recién cumplió 40 años pero parece que hubiese vivido mas vidas que un gato. Conoce a semifamosos y siempre está o quiere estar en el candelero. Si cuando se lo conoce en persona al principio no genera mucha simpatía, quienes han charlado con él, a los cinco minutos han caído rendidos ante su espíritu geek. Su último chiche/empresa se llama >Demand Media y tiene, como muchos de sus emprendimientos previos, ambiciones mayúsculas.

Apenas recibido de abogado en 1994, fue uno de los primeros en vender sitios web llave en mano con instrucciones de como usarlos. Claro en el medio promocionaba a su engendro insistiendo que sus clientes ganaban 11.000 dólares por mes, gracias a sus servicios, lo que era un verso al mejor estilo porteño. Su startup que mas tarde se llamaria iMall cotizó en bolsa y entre sus simpatias y engañifas logró que las acciones pasaran de U$S 18 a U$S 112.

Presionado por el gobienro federal debió renunciar a una ganancia anual de U$S 16 millones, pero aun asi logro vender la compañía a Excite@Home for U$S 565 millones en acciones. Era 1999 y con esa platita se compró una Ferrari. Al poco tiempo la compañía compradora se fundiría. En los 10 años que pasarían hasta volver a encontrarlo revivió sitios como drkoop.com promocionado como el próximo “Martha Stewart o Walt Disney», inventó un sitio llamado Superdudes, donde los usuarios podrían crear superhéroes como avatares, y hasta invirtió en un club nocturno en San Diego (haberlo sabido cuando pase por allí la semana pasada). Cada tanto se enclaustró en su casa hasta que en el 2004 unos inversores lo invitaron a dirigir Universe (mas tarde renombrado como Intermix Media), un megasitio de la red que casualmente incluía como joya de la corona a MySpace.

Diez cosas que aprendí en San Diego, y que vale la pena comentar

DMA09_Logo

Volviendo a San Diego dos décadas mas tarde

Durante mis tres días en San Diego muchos apuntes técnicos, y las conversaciones habidas en esas escuetas horas con nuevos conocidos y amigos especialmente con Javier Gonzalez Recuenco, Joost van Nispen, Javier Piedrahita, Leo Piccioli, Mary Tehan y varios mas produjeron muescas interesantes en mi cabeza mas bien dura.

Pero antes, si es que alguna vez lo hago, de revisar las visiones conflictivas que la gente de marketing y publicidad tiene sobre el mundo, con las nuestras que vienen de la antipublicidad y el antimarketing analógico, prefiero hacer una síntesis a vuelo de pájaro de sensaciones y emociones de esos tres estupendos días pasados en San Diego, ciudad a la que no visitaba desde hace mas de 20 años y que se ha convertido en un oasis de paz y tranquilidad a solo 5 km de la conflictiva y caótica Tijuana, capital de las culturas híbridas, y al mismo tiempo síntoma de que un mundo unificado está mas lejos de lograrse que nunca

Jóvenes que prometen.. y no están obligados a cumplir

Me acuerdo cuando aun no había terminado el secundario, que no había comentario que me irritara mas que el señalamiento de que era un joven que prometía mucho. ¿A quién? ¿Durante cuanto tiempo? ¿Cumpliría alguna vez esas promesas que yo no le había hecho a nadie pero que algunos hacían por mi?

Cada vez que veo a un joven talentoso prefiero en cambio no verlo como una bella -y probablemente condenada a incumplirse- promesa, sino mas bien como alguien que es el mejor, en lo que hace en su ahí y ahora. Y por mas que la obrita de Seth Godin Salir del abismo. Supera los obstáculos en tu carrera profesional parece un burdo manual de autoayuda, es en cambio un poderoso analizador, cuando se trata de entender la forma en que algunos jóvenes hacendosos, talentosos y con ganas, se hacen su espacio en el mundo, y al hacerlo benefician a un gran numero de personas.

Por todo ello me alegró verlo a Diego Leal el pasado martes en Bogotá. Y aunque no pudimos trabajar juntos en un Educamp como hicimos a fines de noviembre del año pasado en Montería, Pereira y Bogota, al menos pude entrevistarlo, comentar con el cual será su aporte al próximo libro que estamos redactando sobre Edupunk y Facebook y de paso constatar que Diego es uno de los mejores exponentes de la webducación 2.0 que yo conozca en América Latina, junto a Cristóbal Cobo, aunque en otra área de expertise

Cuarenta y ocho horas a toda velocidad en el planeta de la tierra roja.

del monte

Del Monte en el Monte

Es difícil que alguien pueda imaginarse a Del Monte un fascinante restaurante fashion (y fusion) como puede verse en la foto, alojado en un inmenso galpón que alguna vez lo fue de yerba, y que en menos de un año se ha convertido en el restaurante mas fashion de toda la provincia -y que en un ciclo de exposiciones cambiantes aloja algunas joyas de la artista local Tazmine Zampaca en unas gigantescas y hermosísimas fotografías de Humberto Costa, portadas por una exótica belleza local de nombre Macaren ).

Porque Del Monte, como su nombre lo indica está en medio de un monte, en medio de la nada, en las afueras de la ciudad, quizás mas cerca del Parque de las Naciones que del propio centro, mas que pequeño, de Oberá, un rincón en el mundo que tiene atrapados y encandilados a sus habitantes, y que gracias a la intensidad y las ganas de un par de sus habitantes, me vieron morar, sorprendido (en el desvencijado pero simpático y evocador de otros tiempos Hotelucho Anahi), y al mismo tiempo lograron trasmitirme la energía y las ganas de estos parajes, de ser mas de lo que son, pero también de seguir siendo lo que son, sin complejos, ni estridencias, ni lamentos, ni melancolías.

Del Potro, El Plan Ceibal, El Proyecto Facebook, cisnes negros por derecho propio

plan ceibal 2

El tennis es una buena ventana al alma

Corría raudo del aeropuerto de Carrasco hacia la Intendencia Municipal de Montevideo (que tiene una puerta cincelada que es de las mas lindas que jamás haya visto en mi vida), cuando alcancé a ver una raqueta levantada en un bar, pero no sabía si se trataba del primer o del último set, eran cerca de las 7 de la tarde y la final del US Open entre Roger Federer y Juan Martín del Potro, postergada por lluvia a lo mejor ya había terminado.

Fui a dar mi charla en el contexto de una evaluación y análisis de avance de los logros de El Plan Ceibal (Foro Educación,Tecnología y Sociedad) en Uruguay. A la salida caminámos en grupo por la mítica avenida 18 de Julio, y cuando llegué al Hotel Balmoral en la no menos conocida Plaza Cagancha, un augusto edificio que conjuga muy bien con el estilo melancólico y soberbio de esta añeja ciudad, me encontré con que Del Potro estaba peleando el último punto del cuarto set.

Del Potro iba a abajo 6 a 5 y, aunque tenía el saque a favor, tendria que ir a tie break, y sabemos que bien los juega Federer. El resto fueron casi 45 minutos de pura magia, y la aparición de un nuevo cisne negro en el firmamento tenístico. Del Potro había ya perdido 6 veces antes con Federer, y nada indicaba que le ganaría esta vez. Y cuando todo el mundo esperaba una final Federer vs Nadal con ganancia segura para el suizo, las tabas de las Moira volvieron a darse vuelta. Lo improbable, lo casi imposible ocurrió. En la final volvió a pasar lo mismo.