Saltar al contenido

Filosofitis Entradas

Adiós a Gregorio Klimovsky el mas tolerante de los epistemológos argentinos

Amigos los hay de varias clases

Con el lío que inventó Facebook (demonizado esta semana en la nota de tapa Espías en Red por la Revista Veintitrés que suma todos los lugares comunes a la incomprensión periodística en estado máximo) de los amigos Nesquik, ya es difícil saber quien es un verdadero amigo -o así quieren hacérnoslo creer algunos pícaros.

Yo los tengo en dos categorías, el puñado de incondicionales, que mas allá de la distancia y del tiempo, e indiferentes al contacto físico (otra vez gracias Internet por ser tan generosa) son sentidos como tales. Ya sea que los haya conseguido cuando estudiaba en la UBA hace 40 años atrás como Nora de México, o que nos hayamos cruzado en algún viaje o red como Mónica de San Pablo hace 30 años, o como Marcelo quien fuera hace 20 años marido de una jefa de trabajos prácticos de la Universidad Nacional de Rosario, pero también a quienes conocí en los últimos años como Horacio, Roberto, Iván o Ernesto y algunos mas.

Taxonomías de los medios, ¿Un medio un fin? ¿Para qué?, ¿Para quién?

newmedia

¿Clasificar para mejor vivir?

No hay duda de que la proliferación de posibilidades, oportunidades variedad y cantidad de opciones es una característica mas que visible de esta postmodernidad tardía, que algún autor lúcido como José Luis Marina a mas que bien caracterizado como ultramodernidad.

Y que la variedad excesiva (como su recíproca su casi ausencia) son tan valoradas como temidas. Barry Schwartz ha denominado a este estado existencial como la Paradoja de la elección, mostrando con muchos ejemplos de caso, que en presencia de opciones sucesivas de oportunidades de elección, abiertas en forma arborescente y en expansión indefinida, el consumidor o cliente o usuario tiende a inhibirse, paralizarse y finalmente a no-elegir aunque, batesonianamente, esa es otra forma de la elección.

Pero hoy no estamos hablando de consumir bienes en un supermercado cada vez mejor surtido, y por ello mismo crecientemente inhibidor, sino de hacerlo con conceptos y distinciones, con definiciones y clasificaciones, básicamente con taxonomías.

La reinvención de la Academia Internacional de Tecnología y Conocimiento(AiTyC)

academia1

Los primeros pasos

Hace un largo tiempo atras, en las cercanías del periférico del DF mexicano, se creó AiTyC, una institución sui generis, al estilo de los mejores think tanks internacionales, dedicada a reflexionar, operar, diseñar, analizar y proponer ideas y procedimientos para mejorar la articulación entre tecnología y conocimiento.

Como toda nueva entidad que se precie, AiTyC empezó en grande, con reuniones en un hotel importante, con la consabida mesa rectangular que permitió que este conjunto de personas provenientes de muchos países latinoamericanos, pudiéramos juntar esfuerzos y ganas, para generar un nuevo emprendimiento iberoamericano.

Los cofundadores oscilábamos entonces entre ser gestores en actividad en el sector público y empresarios, líderes universitarios y ex-ministros, sobretodo de educación, ciencia y tecnología, gente con mucha experiencia en liderar equipos de trabajo, habiéndose/nos desempeñado en instituciones entre medianas y grandes, y con antecedentes interesantes como para poder poner en marcha trabajos colaborativos que algún impacto podrían llegar a tener en la región.

El Flashback de los arrepentidos. Lost y el pensamiento con imágenes

lost1

1. Ver Televisión como se nos canta a nosotros y no como quieren los canales

Que bueno que en la era del rip, mix & burn haya tantas maneras distintas de ver Televisiòn. Que suerte que las majors, tratando de escaparle a la huelga de ojos caídos de los espectadores tradicionales, publiquen las series completas apenas terminada la última temporada, permitiendo de este modo la glotonería de ver 24 capítulos (una temporada completa) en 2 o 3 días. Cuando la limosna es tan grande, a veces da para aprovechar.

Mi enamoramiento de las series de la segunda e´pioca dorada de la TV es bien tardío. Descubrí 24 haciendo zapping recién en la cuarta temporada. Ví Los Sopranos a los saltos y entrecortadamente a voluntad del programador, y asi me pasó con la mayoria de las series, hasta que decidí que la mejor forma de verlas era programándolas yo mismo, y ahí me tragué varias temporadas seguidas de 24, para descubrir (¿cuando no?) que las primeras siempre eran mejores que las últimas (la séptima realmente es mala mala).

El Hilo de Alejandro Prólogo del libro Nativos Digitales Por Francis Pisani


Ya no podemos oponer el mundo real al virtual como lo hacíamos antaño. Lo virtual es parte de nuestra vida real. Emociones y acciones reales afectan nuestro quehacer virtual. Pasamos tanto tiempo en uno como en otro y resulta cada vez más difícil separarlos.

No son mundos opuestos. Son capas más bien de una misma realidad -la nuestra- vivida en múltiples niveles tanto simultánea como alternativamente.

Es más, lo que realmente cuenta en nuestras vidas se hace online o pasa por momentos, datos, conexiones que se establecen electrónicamente. Lo determinante y lo estratégico se trasladan poco a poco a la capa virtual y conectada.

La (In)Conclusión de Nativos Digitales

El lunes 2 de marzo entra a la imprenta Nativos Digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación. Si todo libro es un parto, este lo fue de quintillizos. Iniciado tres veces, postergado por innumerables razones, abarcando mucho y apretando lo que se pudo, en un mes y medio estará en las librerías. Aquí la primera parte de las cuatro páginas de cierre/reapertura.

Los libros, como la vida, como la sociedad, nunca terminan, siempre continúan. Cuando estamos dando los toques finales a uno, otros brotan como simientes y esperan que se los abone adecuadamente. Es probable que los libros futuros sean, como esas ideas que se le ocurrían a Woody Allen por centenas y que recién fructificarían, debidamente seleccionadas en sus películas diez o más años después (Lax, 2008). Que el hombrecito tiene una veta fabulosa se testimonia en sus 38 películas hasta ahora, dudo mucho de que yo llegue a la veintena de libros, aunque ya orillo la decena.

El libro de caras es una máquina de volver famoso a cualquiera… por poco tiempo, ¿pero quién quiere mas?

floridaborrosonews

«Las ovejas dan lana, las vacas dan leche, y los cerdos dan la mierda que son los chorizos» (Charlie 5 años en Pablo Matos Frases celebres de niños Tomo 1)»

Una foto movida con Richard Florida es mucho mas que una foto movida con Richard Florida

Nadie escapa a la tentación de estar cerca de un famoso y, de ser posible, de sacarse una foto con el/ella. Tenerlos como amigos en Facebook parece ser también una tendencia de la misma índole. Ayer una «groupie» de Tinelli en Facebook, me pidió ser su amigo. ¿Me habré convertido por carácter transitivo en amigo de Tinelli? ¿La mancha digital será la nueva forma del contagio de famosos?

El último meme -como siempre efímero-, como lo registró en forma magistral Michael Stefanone en su reciente artículo We are all stars now. Reality Television, web 2.0 and mediated identities, es que añadir amigos de forma promiscua tiene mucho sentido en la cultura Afterpop -esto lo añadimos nosotros fascinados como estamos con la lectura de la obra de Eloy Fernandez Porta Homo Sampler. Tiempo y consumo en la era After Pop.

El After Pop. Quien lo hubiese dicho/pensado


Un listado llamativo. Sorpresas te dan los viajes y la curiosidad

Paseando raudo por las librerías compre/me regalaron unos libros maravillosos: 2. Peter Sloterdijk En el mundo interior del capital. Para una teoría filosófica de la globalizacion. Madrid, Siruela, 2007. 3. Bruno Latour & Pasquale Gagliardi (eds) Las atmósferas de la política. Dialogo sobre la democracia. Madrid, Complutense, 2008; 3. Eloy Fernandez Porta Homo sampler. Tiempo y consumo en la era Afterpop. Madrid, Anagrama, 2008. 4. Ken Robinson The element. How finding your passion changes everything. London, Penguin, 2009. 5. Francis Pisani & Dominique Piotet. La alquimia de las multitudes. Como la web esta cambiando al mundo. Barcelona, Paidos, 2009.

La mayoría de los libros de este listado están en la categoría A pero de todos estos hay uno que descolla sobremanera. Se trata de la obra de Fernández Porta, un increíblemente joven profesor de 35 años de la Universidad Pompeu Fabbra, que cuando todo parecía estar dicho -lo que e slo mismo que nada-, saltó al conocimiento público con un par de volúmenes de cuentos, se destacó muy mucho en el 2007 con su ensayo AfterPop y ahora viene a romperla toda con un impresionante trabajo, que combina en dosis inéditas e inauditas, el tono académico, la parodia, el ensayo desentumecedor, y sobretodo la capacidad de pasearse irreverentemente entre todos esos registros, inventar muchos mas, jugar con todo y con todos, y aun así sistematizar, proclamar, insistir y finalmente regalarnos una fenomenología del tiempo.

Dada y Lenín un solo corazón. Créase o no

dadalenin1

Aunque Barcelona no es Nueva York… tampoco es el Mar Muerto

Si si ya lo sabemos Barcelona no es Nueva York o Londres, y entonces nada nos va a sorprender demasiado, ninguna locura bibliográfica nos va a comer el mate, y tampoco cambiaremos de vestido ideológico o epistemológico de un día al otro. Pero les puedo asegurar –como vengo haciéndolo en forma inalterada al menos desde 1998-, sino antes, que venir a España, y saquear las librerías locales, aunque a veces haya que rasguñar las piedras y si se lo hace un intervalo de 4/6 meses (a diferencia de uSA donde cada 1/2) da un resultado cuantitativo mas o menos parecido brinda joyas unicas y maravillosas.

Fue lo que me paso ayer en los pocos minutos que tuvimos junta Hugo Pardo y a Carlos Scolari de recorrer dos o tres librerías en el barrio de El Raval y aquí va un breve racconto de lo encontrado, que habrá que deglutir en los próximos meses o años. Y conste que hemos sido precisos y que hemos restringido la dieta cognitiva al maximo. Igual la decena de libros elegidos ya debitaron 150 euros de mis escualidas faltriqueras

Metáforas para pensar la identidad en Facebook. ¿De allí a la utopía digital solo hay un paso?

Arquitecturas de la participación y del control

Cuando una nueva fuente de sentido eclosiona, como es el caso de Facebook, hoy, no alcanzan las palabras, los análisis, las experiencias, los comentarios, los indignados desprecios o los acalorados elogios, para tratar al mismo tiempo de entender qué estamos haciendo, cómo lo estamos haciendo, porqué lo estamos haciendo, hacia dónde vamos, cuál es el futuro de este nuevo espacio, quiénes lo aprovecharán mas y mejor, quiénes se quedan de uno u otro lado, a qué intereses sirve, de qué antecedentes se nutre, a qué propuestas ayuda o suma (y resta).

En el caso de Facebook, como cualquier otro ente viviente que se precie, las opiniones ya están profundamente divididas. En general los diarios (amarillistas cada vez mas) aprovechan sus usos mas truculentos o desencajados (que debido a una política de control interno muy alta de por si dejan pocos huecos para la chifladura) para asustar y vender.