Saltar al contenido

Autor: Alejandro Piscitelli

Profesor Titular del Taller de Procesamiento de Datos, Telemática e Informatica. Carrera de Ciencias de la Comunicacion, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Profesor Escenario del Futuro UDESA. Profesor Universidad Nacional Tres de Febrero.

El prototipeado como precondición para el uso apropiado

podcast1.jpg

Hace casi un lustro Michael Schrage -con quien compartimos una grabación en el Renacer 07– en Serious Play: How the World’s Best Companies Simulate to Innovate nos indicó una dirección de trabajo que de tan obvia da vergüenza reconocerla como una distinción novedosa. Se trataba del prototipeado, un ejercició de concresión de la imaginación a mitad de camino entre la idea platónica pura -el colmo de la abstracción- y la concrecón del concepto en una estructura física final.

Como bien nos lo recuerda diariamente Steve Jobs -él mismo un maestro en el arte/ciencia del prototipeado- citando el proverbio chino The Journey is the reward (y que fuera en 1978 una de las primeras biografía que le dedicara Jeffrey Young con este título). Sólo el proceso garantiza al producto. Rara vez -si es que alguna a nivel de la apropiación masiva- se garantiza que un producto cumpla ni siquiera una necesidad, sin haber pasado antes por la fase del prototipeado.

Ratones Knockeados. Jugando a ser dioses y la fetichización tecnológica

Las dos culturas

La distancia entre las dos culturas crece cada día aceleradamente. Las jergas se especializan, las divisiones entre las ciencias son cada mas mas numerosas y ramificadas, entender que esta haciendo un científico se vuelve cada día mas problemático. El divorcio entre los lenguajes se hace cada día mas profundo.

Lastima. Porque nunca la ciencia tuvo mas incidencia en la vida cotidiana que hoy. Una pena, porque nunca los científicos y los técnicos estuvieron mas abocados que en estos días a rediseñar nuestra cotidianidad. Una auténtica paradoja (pero bueno ya sabemos que vivimos en un mundo crecientemente paradojal, ambiguo y contradictorio), porque nunca mas que hoy necesitamos de los científicos para entendernos y ellos los científicos y los innovadores necesitan mas de nosotros, los consumidor, los pacientes, los clientes los del otro lado del mostrador, para resignificar sus aportes y para potenciar sus intuiciones.

La Revista Noticias, un bluff eterno

Ver a los Pumas y hacerse pis republicano encima

Hace mucho que no mentábamos a Jorge Fontevecchia, a su madre o su prole. Un par de semanas atrás el egregio editor nos enternecía con las cuitas de su joven hijo que había sido mancillado en su honor preguntístico por la displicente candidata a presidente por el oficialismo.

Cada semana ya sea desde Perfil o Noticias Jorge nos vacuna con su optimismo y su erudición, con sus profundas investigaciones y con el acompañamiento de sus conmilitones para hablar pestes del gobierno, denunciar sus exabruptos, demostrar su venalidad y la guitarra sigue y sigue.

Nadie le puede quitar a San Jorge su capacidad para olfatear el aire de los tiempos, y sobretodo para convertir sus intuiciones (y/o sus anhelos) en verdaderos digestos morales.

Por eso no sorprendió a nadie que la última tapa de su Biblia vernácula estuviera tapizada por una espléndida foto de Los Pumas, que hoy por hoy, son ademas de una fabulosa mina publicitaria, algo que trasciende los estamentos sociales y se ha convertido en un tópico de identificación colectiva, o al menos eso quiere hacernos creer la revista.

Porque lo interesante de estos personajes (en su estilo cada uno comulgan en esa capacidad para la metonimia) es tomar una parte (en este caso el rugby) y convertirlo en el todo (una entera filosofia política).

El proyecto OLPC vuelve a retintinear en Argentina

Una excelente idea a la que le cuesta despegar

Hacía mucho que no decíamos nada del proyecto OLPC en la Argentina -y en el mundo. No porque este no mereciera comentarios de distinto tipo sino porque razones tanto internas como externas dilataron lo que era la fase mas importante del proyecto, cual era poner las máquinas finalmente en manos de los docentes.

En el camino ocurrieron muchas cosas y la presencia omnímoda de la XO como única maquina que podría tallar en las conversaciones de los modelos 1 a 1 se relativizaron. La alianza con Intel hizo temblar las reglas del juego y en el caso particular de nuestro país mientras un grupo de digerati juega cada día con herramientas mas snobs, supuestamente libertarias y aparentemente reinventoras del orden social, la gran masa de los docentes sigue en la era del e-mail y parece estar mas o menos contenta allí.

Mientras tanto en educ.ar durante muchos meses le dedicamos casi todo nuestro esfuerzo a reinventar nuestro administrador de contenidos y a generar iniciativas para concretar la convergencia digital.

Intersección, Efecto Medici y Sustentabilidad 2.0

<br />

Para mi gusto la persona que mas veces logró reinventarse a si mismo fue Gregory Bateson. En sus 76 años de vida (1904-1980) cambio al menos 6 veces de piel profesional y paso de ser desde naturalista y zoólogo hasta teólogo cibernético.

Con la aceleración de casi todo y con muchos menos años hay personas que no solo cambian de orientación o especialización dentro de una carrera sino de profesión y hasta de forma de ser. Ingenieros devenidos psicoanalistas (para obviar el caso mas triste de taxistas), periodistas devenidos médicos o viceversa y algunos rediseños ontológicos que apuntan al efecto Medici generado en la intersección de distintos caminos, carreras, vocaciones (y su perdida o reencuentro) y búsquedas multimodales y multidimensionales (ver para muchos ejemplos The Medici Effect: What Elephants and Epidemics Can Teach Us About Innovation de Frans Johansson).

Vicisitudes de la enseñanza en la UBA

Este año le estamos dedicando mas que nunca nuestra energía y ganas al curso que cuatrimestralmente dictamos en la UBA. A pesar de que en la clase de hoy había apenas 20 alumnos en el teórico, seguramente debido a que era semana de parciales y entregas, nos encanta la dinámica intercativa y el contenido eminentemente audiovisual que hemos introducido en las clases a partir de la colaboración entusiasmada de Heloisa Primavera y de coayudantes como Carolina, Jorge, Sebastian, Martin y Virginia.

Recién vamos por la octava clase y se vienen tiempos complejos, por viajes, y por la necesidad de mantener la atención y las ganas. Mientras el grupo podcastero nos sorprendió con un excelente guión y en dos días grabarán la versión final del primer podcast dedicado a Scott Lash. Se viene el segundo sobre Sfesz. Adelante Bersaglieri. A continuación el post que sintetiza lo que estamos haciendo en el día a día.

La fascinación de estar en el aire

Pensando aun mejor que en la bañadera

Según el saber popular no hay mejor lugar para cantar -si se es un amateur empedernido- que la bañadera. No es ese el lugar que eligió el puma Hasan para promocionar sus dobles virtudes. Porque además de notorio pilar de la selección nacional -que la semana pasada vapuleó a Namibia 63 a 3- es un barítono con una hermosa voz que promociona sus virtudes líricas en una publicidad de no se que marca.

Nuevamente estuve on the road. Nuevamente estuve arriba de un avión, en este caso uno de los finos (e incomodísimos) 737-800 de Copa Airlines- y ahí, ya fuera porque era domingo a la tarde, porque la comida que degustamos estuvo pasable, porque la cerveza y un vaso de whisky son buenos compañeros, lo cierto es que pude escribir y pensar algo.

La increíble saga de Nobuo Fujita

«Tokio era como un sueño y hoy mis imágenes parecen inventadas como cuando al cabo de mucho tiempo te encontras con un trozo de papel en el que habías escrito un sueño con las primeras luces del alba y con asombro no te suena a nada, como si fuera el sueño de otra persona…»

Desde siempre Japón me sedujo. Quizás desde que por primera vez entre a la casa de una familia japonesa en Florida y me hice muy amigo de Yun Imai y de su hermana Satchko. Todo en la casa rezumaba esa otredad que siempre me siguió de cerca.

La saludable y olvidada costumbre de escribir

Durante casi 12 años escribí casi a diario estas editoriales y a partir de este farragoso fluir de la conciencia emergieron libros enteros, capítulos a granel, cursos y conferencias, lamentaciones (pocas) e hipótesis (a raudales).

Curiosamente mi entrega total al proyecto educ.ar/Encuentro en los últimos meses han golpeado duro mis ganas de escribir y me están sumiendo en un exilio lingüístico difícil de tolerar.

Presentando el portal de Fedun una fría tarde de septiembre

A veces es difícil; saber como llegamos a un determinado lugar. Quien nos invitó. Incluso la verdadera motivación. Hay tantos actos cada día en este país y en los otros. Tantas presentaciones. Tantos eventos. Tantas visitas que nos perdemos (en esta semana las de Ute Lemper y de Inmanuel Wallerstein), tantos debates (esta semana me perdí el de la DINIECE).

Lo cierto es que una o dos veces por semana (peor es el Ministro que debe asistir a decenas de actos) aparezco en algún evento para sumar adhesiones, aportar algún aliento o eventualmente generar algún debate o polémica que sume distinciones. Esas ideas batesonianas que hacen la diferencia.

Volviendo al principio. Era el desangelado miércoles a la tarde. Por un mal cálculo -y por no haber leído el pronóstico- salí tan mal abrigado que cuando llego la hora era casi una piltrafa humana. Pero encontré rápido el lugar. Quedaba a pasos de adonde estuve el fin de semana visitando a mi madre enferma, a menos de una cuadra de la casa de mi hermano, al lado de un edificio del Ministerio de Educación por el que debo haber pasado centenares de veces en los últimos años.