Saltar al contenido

Autor: Alejandro Piscitelli

Profesor Titular del Taller de Procesamiento de Datos, Telemática e Informatica. Carrera de Ciencias de la Comunicacion, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Profesor Escenario del Futuro UDESA. Profesor Universidad Nacional Tres de Febrero.

Llegó el gran día. Nuevo CMS en Educ.ar

educar.jpg

Una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa -como bien decía el olvidado filósofo Panigassi. Una cosa es trabajar como hormigas durante un tiempo inmemorial y otra de pronto es ver esos resultados germinar. Estamos en el aire. Educ.ar por primera y única vez en 7 años logró finalmente migrar su administrador de contenidos. Y de ahora en mas otro será el cantar

Ni siquiera la propia gente de educ.ar, que ha venido trabajando como loca en este proyecto durante el último año tiene idea de lo heroico y épico que ha sido y será, esta migración.Obviamente no somos ni los primeros ni los únicos en habernos metido en estas botas demasiado grandes, pero el producto es tan bueno, la forma de lograrlo ha sido tan profunda y cristalina, y las potencialiaddes de mejora y de incremento de posibilidades para el usuario son tan enormes, que es practicamente una reinvención total de las funciones de la propia educ.ar.

Un puñado de horas en Posadas

Iguazú, un destino esquivo

Decididamente algunos destinos nos son esquivos. Por hache o por be no se dejan domesticar y no se fusionan con nosotros como si fueran una mano en el guante. En mi caso Iguazú es uno de esos. Solo había estado allí hace 24 años con motivo del Primer Congreso Argentino de Antropología Social. La primavera alfonsinista despuntaba en el horizonte y con mi hermana, Liliana Sajon, Claudia Paleka, Marta Savigliano y una gran camada de antropólogos nos fuimos una semana a Posadas.

Nos alojamos en el benemérito Hotel Municipal, compartimos muchas horas con los capitostes de la antropología argentina de entonces como eran Carlos Herran, Leopoldo Bartolome y Néstor Cordero y discutimos de epistemología y de teoría antropológica.

Adiós a Silvia. La interrupción de una reconciliación tan necesaria como difícil entre el pensamiento y la acción

“Los intelectuales deben ceder los pensamientos, pero no la máquina de pensar”

Bleichmarnietos.jpg

Todo lo sólido se desvanece en el aire.

La genial descripción del fin de una era y el advenimiento de otra que pertenece al inescrutable Karl Marx y fue venteada por la intelectualidad postmoderna gracias a su reapropiación por parte de Marshall Berman, se va lentamente trasvasando a nuestra cotidianeidad letrada -tanto a nivel nacional como internacional.

Hace una semana murieron con apenas 24 horas de intervalo Michelangelo Antonioni e Ingmar Bergman. Nunca hemos hecho en este News un detalle de los grande inventores de las formas de pensar, narrar, diseñar, intervenir y ayudar a entender el mundo que hemos perdido en los últimos 12 años, pero sin extraviarnos en el inventario, comprobamos que inexorablemente se van yendo los mejores, los mas lúcidos, los inmarcesibles, aquellos que escapan a cualquier clasificación y que jamás transaron con los poderes establecidos, pero mucho menos claudicaron en sus visiones y misiones arremolinando con una habilidad única la teoría con la praxis.

«esto no es un cadáver» la anti-lección de anatomía del doctor Nicolás Tuulp

bodiesexhibition.jpg

Artefactos de sentido

Desde hace unos días un cimbronazo altera Buenos Aires. Resulta «in» y a mismo tiempo un motivo de rechazo visceral -como corresponde a cualquier artefacto paradojal de esta era de la fluidez, la incertidumbre y el «todo vale» pero no tanto. Se trata de la exposición Bodyworks que está ocurriendo en el Shopping Abasto mostrando una veintena de cadáveres humanos y más de 200 órganos que vienen recorriendo el mundo desde hace una década y despertando controversias sin fin.

OLPC y los modelos una a uno como test proyectivo

olpc-sugarui-concept-s1.jpg

Cada cual atiende su juego

Como lo hemos comentado repetidas veces en este weblog, el proyecto OLPC es un test proyectivo fabuloso tanto para tecnofílicos como para tecnofóbicos -y esperemos que para tecnorrealistas, lo mas parecido a una posición equidistante entre las dos anteriores, también- que podamos imaginar.

Para los tecnofílicos se trata del cielo tocado con la manos. La OLPC de la mano de Negroponte y de los millones de chicos del mundo que solo necesitaban de una herramienta transparente, de fácil acceso, capaz de trascender las limitaciones de las interfases tradicionales, superadora de las limitaciones del paradigma de la notebook y fácilmente asimilable por los chicos, presagiaría la revolución educativa tantas veces prometida pero nunca consumada.

Posgrado Internacional Gestión y Política en Cultura y Comunicación

flacso1.jpg

Acordes al mundo variado y multifacético de la web la primer clase del módulo se baso en navegación libre y en videos y en ppt ajenos. Aquí van algunas de las referencias que utilizamos

1. Cómo ver al mundo…. tan distinto como éste es

Shift happens

En este caso hay una excelente coexistencia de forma y contenido. A un video original demasiado soso y lavado se lo potencia aquí con un excelente tratamiento videográfico.

Dime cuánto has viajado, qué idiomas hablas y qué culturas conoces, y te diré que puedes

230px-Deng_Xiaoping_TIME.jpg

Dos autores en un solo hombre

Hay cosas que son tan evidentes que terminan olvidadas. Nosotros nos decimos deudores del segundo Wittgenstein, no del primero. Sin dar mas rodeos que los de costumbre, una de las grandes diferencias entre estos dos autores -que supieron ser un solo hombre- es que mientras el primer Wittgenstein sostenía convencido que el lenguaje copiaba al mundo, el segundo no menos entusiastamente abogaba que el lenguaje creaba al mundo.

Porque somos deudores del Segundo Wittgenstein estamos mas que convencidos de que somos los lenguajes que hablamos y si hablamos mas de uno somos consiguientemente varios. Y cuando decimos lenguaje decimos partición de la realidad, decimos cosmovisión, decimos creencias compartidas, decimos comunidades imaginadas, decimos todo lo que el lenguaje nos permite decir.

La estilística videográfica de 24. La idiosincrasia de una serie sin par.

250px-24_split_clock_screenshot.jpg

Una serie a la altura de los tiempos, ¿pero televisión de calidad?

24 se estrenó el 6 de noviembre de 2001 y desde la primera de sus seis temporadas fue un éxito sin par. Con una audiencia que se instaló en USA inicialmente en los 8 millones y que después trepó hasta los 12 millones, que sigue teniendo hoy picos de 16 millones en la sexta temporada y con 33 millones en la premiere de este mismo año, se trata de una serie que ha recibido el beneplácito del publico y de cierta crítica, pero al mismo tiempo ha sido muy resistida y se la acusa de no pertenecer al dorado limbo de la televisión de calidad que tienen en The West Wing y en Los Sopranos … a sus epítomes.

Aunque como toda categorización ésta es dudosa la Televisión de Calidad al menos tiene una filiación mas o menos clara. Se trata de la conversión a la relevancia disparada por CBS en los años 70 y que tuvo en los shows de Mary Tyler Moore a su primer exponente.

Es la interfaz estúpido. Acceso instantáneo y progreso infinito como claves de las interfases del futuro presente (a la Reactable)

reactable2.jpg

Sobreexpectativas y subrealidades. Pero al vesre también

Como nuestras sobreexpectativas frente a lo que sucederá son tan grandes, como hemos visto y leído tanta ciencia-ficción, como estamos hartos del vaporware y nos cuesta imaginar lo distinto cuando algo realmente sorprendente, llamativo o excepcional frente a un hecho, un dato, un aparato, una experiencia o una idea ocurre (en el plano conceptual, del prototipo, pero mucho mas de la implementación) generalmente caemos en el estado opuesto y no lo percibimos como debida magia y disrupción.

A menos que tengamos la neurona entrenada, a menos que hayamos afinado lo suficiente el diferencial, a menos que sepamos contrastar y articular debidamente la mirada de lo nuevo junto a la latencia de lo viejo y el pulso del porvenir. Tareas nada fáciles es cierto y para la cual no nos prepara ningún master, ni la lectura de parvas de libros, ni mucho menos ejercicios no muy felices de múltiple choice o de redacción de monografías universitarias pacatas y adocenadas.

Curiosamente el oxigeno es mayor en el Everest que en el Mar Muerto

capcreus.jpg

Claro que el título de esta edito coincide con la célebre metáfora acuñada por Toddy. No nos referimos aquí a la geografía sino a los paisajes mentales. No aludimos aquí a la densidad física de la atmósfera que todos sabemos reduce el oxígenocon la altura y obliga a usar tanques (a menos que uno sea un sherpa), sino a ese otro oxígeno que nutre a la mente y al alma.

A las ideas, a las conversaciones, a las experiencias, a la diversidad, al intercambio. A lo otro y lo distinto, a la hibridación y la multiplicación de perspectivas y puntos de vista. Que obviamente encarnan en los muchos lenguajes (y que nos hacen llorar de pena cada vez que nos enteramos de conjuntos enteros de lenguas que están desapareciendo, como le pasaba a Obiwan Kenobi cuando un planeta entero era destruido por el rencoroso Darth Vader).