Saltar al contenido

Autor: Alejandro Piscitelli

Profesor Titular del Taller de Procesamiento de Datos, Telemática e Informatica. Carrera de Ciencias de la Comunicacion, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Profesor Escenario del Futuro UDESA. Profesor Universidad Nacional Tres de Febrero.

Delirios y sueños. Grandezas y miserias del mundo virtual. Second Life como laboratorio politico

slla.jpg

Espejos de proyección

Como toda iniciativa importante que inventa mundos, Second Life ha despertado un enorme interés, es un espejo de proyección para mucha gente, se ha convertido en un ideal emancipatorio, y al mismo tiempo abre la posibilidad a una alienación sin fin.

Mientras algunos se maravillan por la dimensión y el tamaño de la alucinación colectiva que Second Life ha generado: se habla de 2 millones de habitantes y se especula acerca de un crecimiento sin fin de esta nueva frontera digital, en otros ámbitos las expectativas son mucho mas sombrías, cada vez se oyen mas voces acerca del carácter autoinflado de la experiencia, se duda de los dueños del pingüe negocio que estarían generando una nueva burbuja, etc. etc..

iPhone el celular que no podemos dejar de tener aunque..

iPhone.jpg

¿Fallidos inteligentes?

Cuando hace mas de un año salió el Rokr (una mezcla aguachenta de celular y de iPod), las criticas fueron unánimes. Como celular era un buen iPod y como iPod era un buen celular. Mas de uno se rió por la ocurrencia y algún otro mal pensado nos recordó que es raro que Apple haga algo bien de primera.

Con la excepción de la Apple II. Porque tanto la Apple III como la Liza fueron fiascos. Y lo mismo pasó con el Newton y con los modelos cerrados de las primeras Mac.

Otros mas astutos imaginaron que lo que en realidad Apple había hecho no era sino desviar la atención, darse prematuramente por vencida y aparentar tirar la toalla. Así mientras la mayoría daba por cerrado el caso, Jobs tuvo mas de un largo año para en el mayor de los sigilos apuntar adonde había fracasado la primera vez y esta vez casi lograrlo.

Los primeros días de Google y la feliz serendipia entre la búsqueda y el mecanismo de citas cientificas

A Google way of knowing

Googlethebook1.jpg

En 2006 se cumplieron los primeros 10 años de vida de Google, de la idea no la empresa, para eso habrá que esperar hasta el 2008. Aunque hay numerosos indicadores que muestran el enorme poder, capacidad de crecimiento y de transformación de Google en términos económicos, marketineros, cuantitativos y de reinvención de la red, son pocos los que hasta ahora se habian animado a hablar de una Google way of knowing (el modo de conocimiento al estilo Google). Es decir de la forma en que Google cambió al mundo

Porque a la hora de justipreciar la omnipresencia de Google en nuestra vida cotidiana, mas de un analista y teórico podría perfectamente imaginar que así como Visicalc y todas las hojas de calculo asociadas generaron una nueva epistemología, cual es la spreadsheet way of knowing tan bien teorizada por Steven Levy, ya era hora de que alguien hiciera algo parecido para Google probablemente el segundo capitulo en esta transformación prodigiosa de la manera en que diseñamos la información y en el camino reinventamos al mundo.

Los recuerdos de Bernard Freytag y de la memoria como una forma de consolacion y cura

Un consultor muy particular

El Hundimiento (ver editorial nº 3775 «El hundimiento o el permanente e inagotable conflicto de las interpretaciones«) nos sorprendió muy mucho. Seguir de tan cerca los últimos días de uno de los personajes mas diabólicos e incomprensibles de la historia reciente intrigaba a mas de uno. Intentar cernir tras la máscara el día a día, contar lo que sabíamos de la vida cotidiana de los asesinos del proceso, que un instante podían acariciar suavemente a uno de sus vástagos adoptados y al siguiente torturar hasta matarlos a sus padres, se plasmo de lleno en esas imágenes únicas personificadas por Bruno Ganz.

Pero esa historia y los que nos provoco en su momento ya la contamos. Ahora queremos volver sobre las fuentes de la historia. Porque en ese momento mas alla de la bibliografía mas que valiosa desde las obras de Joachim Fest a las de Ian Kershaw, de trevor Roper a Gitta Sereny, lo mas significativo para armar el guión de El hundimiento fue el reportaje a Traudl Junge Blind Spot-Hitlerís Secretary (Punto ciego, secretaria de Hitler) a manos de Othmar Schmiderer.

Sudokus a mano y mecanicos. Una mera excusa para hablar de lo especificamente humano

sudoku.jpg

El meme Sudoku

Probablemente ustedes jamas oyeron hablar ni de José López ni de Ariel Arbiser. No al menos del José López del que hablaremos aquí, y en cuanto a Arbiser la única resonancia que tenia era la de Florencia Arbiser ex-periodista de Clarín amiga de Marina Umaschi.

Donde las vidas y las labores de estos personajes se anudan es alrededor de una labor que nadie habría logrado identificar hace un par de años atrás pero que en los últimos tiempos se ha convertido, después de ser una manía internacional, en la correspondiente local. Se trata de la elaboración de Sudokus = (término que viene del japones suuji wa dokushin ni kagiru (los digitos tienen que quedar libres).

La apologia de lo inutil. El diseño de curricula centrado en historias

El retorno de lo valioso

Hay autores e investigadores, practicantes e implementadores que perdemos en el camino pero que inevitablemente volvemos a reencontrar. Gente que desde hace añares está haciendo cosas valiosas, que lucha contra los molinos de viento, que no tiene empacho con pelearse con media humanidad, y que cada tanto retorna para provocarnos con sus guiños y, para que nos lamentemos de haberlos olvidado a la vera del camino.

Justo estos días que estamos lidiando con modelos pedagógicos caducos, con la incomprensión sistemática por parte de los cultores de lo viejo, lo atrabiliario y muchas veces lo inútil. Justo cuando hace mucho tiempo que nos atraviesan las dudas, pero al mismo tiempo los desafíos de pensar -y de desarrollar- ya mucho mas alla de la alfabetización digital en nuevas interfases (como Sugar), nuevas experiencias sociales pero sobretodo nuevas valoraciones del aprendizaje por encima de la enseñanza, de pura casualidad retomamos una conversación inconclusa con el gran Roger Schank.

Ong y Olson version 2.0

Otra vez la hipótesis de transformación

Durante varios años en el dictado de la materia Procesamiento de Datos de la UBA dedicamos segmentos importantes de la materia a dos autores como David Olson y Walter Ong acuñadores y difusores de la noción de la hipótesis de transformación (pensamos lo que las tecnologías del conocimiento nos dejan pensar), pertenecientes ambos a la tradición de la escuela de Toronto. Durante años repicamos con sus ideas y tratamos de entender que era eso de una transformación epocal en los regímenes de lectoescritura.

De hecho habíamos leído, estudiado y enseñado a Ong en nuestra incursión previa por Teoría de la Comunicación II hace ya casi dos décadas en la misma Facultad de Ciencias Sociales. Por ello no nos extrañó retornar a las ideas seminales de una coevolución/coadaptación entre conocimiento y tecnología cuando no solo tuvimos nuestra propia cátedra, sino que la misma fue derivando de los aspectos mas duros de los sistemas cognitivos a los mas ligados a sus usos y prácticas sociales.

La suerte de la carencia. Porque es bueno que no haya grandes pensadores

Hoy no piensan las personas. Es la red la que piensa

Lo hablamos en su momento con José Joaquín Brunner. Fue ya hace mas de dos años cuando nos cruzamos en Bogotá en un almuerzo de ensueño en el Museo Nacional de Bellas Artes en Bogotá mientras tapizaban las paredes unos cuadros increíblemente bellos y sangrientos de Fernando Botero dedicados a la violencia local.

La pregunta que le dispare a boca de jarro, era ¿quien piensa hoy? Pregunta moderna y barroca y si las hay. Pregunta que detrás de una supuesta búsqueda de la verdad escondía interesadamente una suposición acerca del cambio en el régimen de verdad, que desconfiaba definitivamente de los poseedores y adoradores de la verdad.

Es el peso y el tamaño (La ergonomía estúpido). El efecto OLPC.

classmate.jpg

Frases que convencen

«Es la economía, estúpido» fue un hábil slogan gestado por el marketinero político James Carville para la campaña (exitosa) de Bill Clinton buscando la presidencia de Estados Unidos en 1991. La contundencia de la frase que resume en una expresión el éxito de una estrategia asociada a una variable mayor y el descarte del resto, rápidamente pasó a caracterizar cualquier otra explicación omnicomprensiva.

Aunque en la realidad los factores de éxito se deben a una miríada de componentes, en una primer lectura es muchas veces mas fácil asociar una medida de éxito a la existencia de una macrovariable claramente identificable.

Todos somos el hombre (y la mujer) del año

you2006a.jpg

La persona del año y los Grandes Hombres

Hace décadas -un poco mas de ocho coincidiendo con su propia historia- que la revista Time certifica la importancia de un personaje tildándolo como la persona del año. En general se trató de un hombre, con pocas mujeres en el listado. A veces de un grupo. Casi siempre de líderes políticos, pero también de protagonistas del mundanal ruido. En los últimos 5 años el trofeo le tocó a la Fundación Bill y Melinda Gates y a Bono, al presidente Bush saludando su reelección, al soldado norteamericano que regala su vida entre ingenua y psicoticamente en Afganistán e Irak, al alcalde Giuliani, buscando equiparar logros, expectativas, carismas, candilejas y respondiendo a quien sabe que polinomio que regula la votación de redactores e influyentes.

Los editores de Time siempre le prestaron exagerada atención al filósofo escocés Thomas Carlyle (forjador del concepto de la historia de los Grande Hombres) para quien son los pocos, los poderosos y los famosos los que facetan nuestro destino colectivo como una especie.