Saltar al contenido

Autor: Alejandro Piscitelli

Profesor Titular del Taller de Procesamiento de Datos, Telemática e Informatica. Carrera de Ciencias de la Comunicacion, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Profesor Escenario del Futuro UDESA. Profesor Universidad Nacional Tres de Febrero.

En las penumbras de un Airbus 320-600 o el extraño gabinete del Doctor Raffo

Chumbacca.jpg

Hace mucho que no veía películas en el avión. Y eso que ahora-pasan 3 por noche. Pero acabo de ver una extrañisima con Colin Farrell que me perturbo bastante. Se trata de The New World o de El capitán Smith y Pocahontas y cuenta la historia de la fundación de Williamsburg el primer pueblo norteamericano en 1607. ¿Que una película nos perturbe será una señal de que es buena?

El tema lo obsesiona a Raffo que en la última noche de mi estancia en Madrid por enésima vez después de cocinar una rica cena improvisada, se divirtió jorobándome con los trailers y secciones de películas que incluyo en mis presentaciones, tratando de ver si hay alguna correlación entre la calidad de la película y el valor de la selección.

D-DAY en la Universidad de Vic, Cataluña

ICOD.jpg

Aprovechando la presencia de todos los digitalistas iberoamericanos de la Red Iberoamericana de Comunicación Digital, la Universidad de Vic programó el jueves 4 de mayo el D-DAY – Digital Day (tal su nombre oficial en catalán). La jornada se inició con una conferencia de Elías Machado sobre “Narrativa en el ciberespacio”. El evento continuó con una mesa redonda sobre “Periodismo digital en Iberoamérica”, y la Jornada terminó a la tarde con la conferencia que di sobre la “Web 2.0. Tecnologías sofisticadas ¿para muchos o para pocos?”,

Leer Mas

Apenas unas pocas palabras entre Barcelona y Madrid, camino a Vic

raval_barcelona_1a.jpg

El refrán es mas que elocuente: «vivere non necesse, navigare necesse est». Contra tantos autombombistas de la palabra, parece que vivir viene primero y contar después. Probablemente vivamos para contar (aunque Gonzalo Frasca y muchos otros ludologos viene insistiendo desde hace mucho que también y sobretodo vivimos para jugar), ¿pero eso de contar para vivir no es después de todo una que manera muy rara de entender las cosas, aunque seguramente es la justificación bíblica que cualquier escritor de fuste dará de su accionar diario?

Aquí no hay tiempo de contar porque pasan miles de cosas por minuto. Leer los diarios es imposible, sumergirse en las bibliotecas (como esa hermosisima de Catalunya enfrente de la casa de Hugo o la impresionante de la Universidad Autónoma de Bellaterra que volví a pispear camino a sus aulas de postgrado en estos días), es una utopía, hojear hermosuras, muchas veces inalcanzables (especialmente por intransportables), en las librerías -como el impresionante El interior del cuerpo humano. Imágenes Fantásticas bajo la piel (Blume) es un deporte de reyes.

La campiña Piamontese. Con razón la aman tanto

Torino.pg

Para aquellos que vivimos en un tapper, distinguir regiones y comarcas, asociar puntos en el mapa con producciones y características locales, darnos cuenta de que la obsesión europea por convertir en marcas genéricos lingüísticos que hasta hace poco circulaban libremente como Champagne, Roquefort, Provenzale o Gorgonzola, que nos parece a veces un mero divertimento de ricos cuando no una auténtica forma de imperialismo enológico o gastronómico, no es solo eso.En vez de levantar el dedito antes de tiempo, bajemos un cambio y averigüemos de que se trata.

Torino capital mundial del libro con Roma

aletorino1.jpg

Las mil y una ferias del libro

Ferias del libro en el mundo hay unas cuantas. A mi me toco visitar varias, aparte de la de Buenos Aires. Así pasé -casi siempre de casualidad- por las Ferias del libro o Salón del Libro de Caracas, Bogotá, Madrid, Quito y algunas mas.

Eso si jamas asistí a la mas importante en lengua castellana cual es la Feria de Guadalajara y mucho menos a la imponente, señera y única feria del libro de Frankfurt, una cita ineludible de libreros de todo el mundo cuando se decide como será el futuro de las publicaciones en el año en curso y en los que vendrán.

Turin es una pipa y que flor de pipa

mole.gif

Turinenses

La alusión es transparente y no exige demasiadas aclaraciones. Rene Magritte pudo escribir sobre el cuadro de una pipa que no era una pipa. Michel Foucault se dedico a comentar en abime de que se trata este efecto de desdecir lo dicho. Esta vez estamos hablando de una ciudad, por la que los muchos que la visitamos por primera vez este fin de semana no dábamos un mango, pero que resulto ser no una pipa sino dos pipas cuando no «n» pipas.

Como ya lo anticipamos, se trata de la ciudad de Turín un punto en el mapa que por décadas imaginábamos la imagen devaluada de Milán. Sabíamos algo de Turín. Obviamente que era la ciudad estrella donde la Fiat habia cambiado a Italia, que había dado un senador vitalicio desde 1991 como Gianni Agnelli fallecido en el 2003, pero no mucho mas.

La batalla virtual por la definicion wikipedista de Nestor Kirchner

kirchner1.jpg

En los orígenes de las guerras ideológicas

Cuando Antonio Gramsci estuvo preso en la década del 30 acuño en sus inolvidables Cuadernos de la Carcel, una célebre distinción que jamas imaginó que sería retomado de mil y una manera por sus antagonistas ideológicos. A saber aquella que insistía que en el siglo XX y mas aun en el siglo XXI la guerra no sería ya solo ni principalmente material sino simbólica. Se trataría no ya de conquistar territorios y bienes, sino sobre todo de atrapar conciencias y mas precisamente de horadar las mentes de los enemigos.

Los militares genocidas de los 70 aprendieron bien su lección, y se escuchó hasta a intelectualmente paupérrimos personajes como Ibérico Saint Jean o Guillermo Suarez Mason, pontificar un Gramsci de bolsillo para justificar teóricamente sus atrocidades.

Los blogs tematicos. Los economistas ya tienen el suyo

leblogautostats.jpg

Las cosas llevan su tiempo. Entre lo que pasa en USA y lo que vivimos aquí en materia de Internet, nuevas narrativas, investigaciones del ciberespacio, etc. siempre hay un desfasaje. Que bien puede ser de un año o dos. En algunos temas se debe a la salida traumática de la convertibilidad o al ingreso per capita, pero en muchos otros la distancia es fundamentalmente cultural y esta muy ligada a variables simbólicas, de prestigio y de tirar la piedra esconder la mano, muy propias nuestras.

La nuestra fue siempre una cultura de la dependencia y de la cita ajena. Siempre me fascino la definición de Julio Jorge Nelson como viudo de Gardel, y no tuve ningún empacho en usarla en forma instantánea para caracterizar a la mayoría de los comentaristas, exegetas, plagiarios y deudores de los grandes pensadores europeos, que encontraron siempre aquí a algún defensor acendrado y acérrimo.

Hiperpolitica, cibergolem y un sinfin de neologismos…. Atractivos.

hussein1.jpg

Logomaquia, jeringoza y mucho menos

Desde el inicio hay que dejar en claro que los neologismos que pululan en esta obra singular La Quinta columna digital. Antitratado comunal de hiperpolitica sirven para mucho. Porque en general lo que encontramos últimamente tanto en el discurso filosófico como en el técnico, en los análisis politologicos tanto como en los sociológicos es mera jeringoza, una logomaquia que reemplaza la incapacidad de pensar el presente, reinventar el pasado y sobretodo avizorar el futuro.

Se cambia por unas pocas monedas de juguetería lingüística la ausencia de alguna pista que invente algo de sentido en un panorama cada vez mas lamentable de aburrimiento, sinsentido, bricolage de absurdos e inimputabilidades.

El libro de Marc Prensky No me molestes mami. Estoy aprendiendo.

Prensky.jpg

¿Qué hay que hacer en el aula? Una pregunta mucho mas difícil de lo que parece

Desde hace varios días y con motivo de la amenaza que supone para las clases el próximo mundial de fútbol, las aguas nuevamente vienen divididas. Están quienes insisten en dejar al mundial fuera del aula de clase, y están quienes abogan por su colonización a manos de la pedagogía y el diseño curricular.

Por rara coincidencia aparecen algunos ministros de educación provinciales defendiendo la pureza aúlica, mientras que el Ministro de la Nación hace punta con la versión opuesta. En cuanto a personalidades de la segunda ínea hace pocos días mismo en Clarín se enfrentaron Pedro Barcia de la Academia Nacional de Letras y Roxana Morduchowicz, del programa Escuela y Medios insistiendo cada uno en lo mas mejor.