Saltar al contenido

Categoría: Paréntesis de Gutenberg

Las TIC de caja de herramientas a nuevo entorno vital

Otra conferencia sobre TIC y Educación y van….

they vs us

Hace un par de días tuvo lugar en Santiago el seminario Internacional La tecnología digital frente a los desafíos de la educación inclusiva: algunos casos de buenas prácticas, en el marco del proyecto e-education que se desarrolla desde hace tres años en la División de Desarrollo Social de la CEPAL y que forma parte del Programa @LIS2, “Alianza para la Sociedad de Información 2 – Diálogo político inclusivo e intercambio de experiencias«.

En el seminario se presentaron los resultados de ocho estudios de buenas prácticas de TIC en educación, los que fueron seleccionados luego de un proceso que incluyó un trabajo conceptual de definición y discusión de criterios y de prácticas en un taller de expertos y la sistematización de los casos en terreno.

Cuatro de estos casos son políticas nacionales que se han convertido en referentes interesantes de analizar cuando se toman opciones de política. Se trata de El Plan Ceibal de Uruguay; Programa Enlaces de Chile; Programa nacional de informática educativa de Ciudad de Buenos Aires, Programa nacional de uso de medios y nuevas tecnologías en Colombia

Los otros cuatro son programas de nivel local que responden a distintos desafíos del sistema educativo, y que son escasamente conocidos más allá de los contextos donde se desarrollan. Se trata de Educación indígena: Programa Lengua, cultura y educación en sociedades multilingües de México; Educación de estudiantes con necesidades especiales: Plan digital de la Ciudad de Buenos Aires; La ampliación del acceso a secundaria en poblaciones rurales: Programa Centro de midías para la educación del Amazonas; Las TIC y el derecho a la educación: Programa Pro-niño de la Fundación Telefónica en Panamá.

Seminario-Taller Globalización, Ciudadanía y la E-democracia

Volviendo a Santiago

Había estado decenas de veces en Chile, y en una oportunidad había asistido a una reunión de un par de días en la CEPAL. Por lo tanto tenía una ligero recuerdo de un barrio elegante y refinado en las entrañas de Vitacura, en donde un grupo de chilenos vive de manera cuasi fantasmal, laborando en un organismo internacional. Lo que no sabía es que la CEPAL no era la única institución de esas características en ese rincón de la bella comuna, y que en sus alrededores anidaban otros organismos como delegaciones locales de la OIT, la FAO y para mi sorpresa de que la propia FLACSO Chile estaba en el barrio.

Su nueva sede que este año cumple prístinos 10 años está sobre la avenida Dag Hammarskjöld y no existía cuando participé del anterior evento desde mi afiliación en CLACSO. Curiosamente nunca me había ocurrido tener que visitar sus instalaciones. Finalmente lo hice este pasado jueves ante una invitación que me resulto insólita en su momento, convocado a participar en el cierre de un proyecto de investigación sobre participación política y eDemocracia.

El mismo fue activado originalmente por Cristóbal Cobo (quien al instalarse en el Internet Institute Oxford perdió contacto con el mismo) y fue llevado adelante por la Secretaría General de FLACSO, en conjunto con Telefónica Latinoamericana, (aqui el streaming en vivo )

Un temario para la e-democracia

La programación dividió el evento en tres modulos: 1:SOCIEDAD EN RED, CIUDADANIA GLOBAL, NUEVOS CONCEPTOS con sendas presentaciones de Florencio Ceballos, (IDRC): ¿Qué está pasando en el mundo? Redes Ciudadanas y sociales y del propio Cristóbal Cobo: E-democracia, nuevos marcos conceptuales http://t.co/HAJbhySi_.

En el MODULO 2:E DEMOCRACIA en AMERICA LATINA. EXPERIENCIAS EXITOSAS vimos: Diversas Perspectivas comparadas en la región a cargo de Eduardo Villareal, (FLACSO-México); Cuando hablamos de redes sociales, ¿de qué estamos hablando? por Rodrigo Araya (Tironi asociados); Mejores prácticas en e-democracia en América Latina por Alejandro Barros (e.nable) y Participación Ciudadana Digital en la Política Localpor Javier Sáenz Coré, (MuNet e-Gobierno)_.

Finalmente la jornada se cerró con MODULO 3:E DEMOCRACIA y POLITICA donde se trataron: E-democracia: voto electrónico por Ignacio Porras, (ARSChile), E-democracia y derechos ciudadanos por Felipe Heusser, (Fundación Ciudadano Inteligente), E-democracia, medios de comunicación y ciudadanía por Arturo Arriagada (Univ Diego Portales), y finalmente se cerró el módulo con una corta charla mía titulada crípticamente «E-democracia en el contexto de la regulación de medios«. Las palabras finales estuvieron a cargo de Claudio Orrego, Alcalde de Peñalolén

Se hace el medium al andar

Imagen 2

Tecnología como medio y y el medium como tecnología

Sherry Turkle lo intuyó hace ya mas de dos décadas (aunque borrò con el codo lo que escribió la mano en Alone Together. Why We Expect More from Technology and Less from Each Other, pero esa es otra aventura del pensamiento). Hay una distancia de dos a tres décadas entre las intuiciones intelectuales y las prácticas colectivas de reapropiación.

Por motivos complejos ligados en parte a nuestra capacidad cognitiva y en particular a nuestras habilidades predictivas y reatroactivas (ver los aportes de El Gorila Invisible recuperados hoy por el sagaz Sebastián Campanario en Cuidado con el gorila y otros consejos económicos sin olvidar que hace ya décadas que hay gente trabajando en estos temas como Massimo Piatelli-Palmarini quien en Inevitable Illusions How Mistakes of Reason Rule Our Minds anticipaba muchas de estas observaciones ) .

Como bien nos expllico Pip Coburn en The Change Function: Why Some Technologies Take Off and Others Crash and Burn, la adopción de tecnologia depende de ventajas comparativas que es muy raro aperciar en una primera aproximación, tan cómodos como estamos en nuestros marcos cognitivos (y emocionales). Las ventajas adaptativas y competitivas tardan a veces varias generaciones (en la ontología de la adopción de cambios tecnológicos que cada uno experimenta, aproximadamente uno por década) antes de expandirse viralmente.

Acerca de la génesis del programa de la cátedra Datos: Narrativas interactivas. Corsi e ricorsi de las historias intelectuales.

1. La consciencia quiere pero el inconsciente decide

Hace un par de meses comenzamos a preparar el temario y la modalidad de la cursada de datos correpondiente al año 2012. Veníamos muy azuzados por la proximidad de la aparición del aun no nacido programa iBook Author que según nos decían, mancomunadamente, Apple y las editoriales, cambiarían para siempre la forma de educarnos a través de la reinvención de los libros de texto (en Apple habló y a mucho no nos gustó lo que dijo. Ojo igual con las primeras impresiones están nuestras observaciones sobre el tema).

Si bien la posibilidad de convertir contenido multimedia en una app linda con la magia (hasta pocos días antes se trataba de una inversión de miles de dólares), en el fondo nada de eso ocurrió ni ocurrirá por esa vía. Algo que testimoniamos en varias editoriales desencantadas durante el verano especialmente en El fetichismo de los libros de texto impide la participación y la inmersión.

Para nuestros fines inmediatos ya sea por ese motivo, o por la inexistencia en forma lo suficientemente numerosa entre nuestros alumnos (pero también entre nuestros ayudantes) de tablets, iPads o de otras superficies lectoras, así como el carácter demasiado teórico que algunos le vieron a nuestra propuesta, de testear en la práctica qué otras formas de leer no solo son posibles, sino necesarias, terminó postergandose ese dichoso programa que esperamos trabjar en algún curso de postgrado en México, Colombia o España.

La novela, la ficción y la adivinanza de las mentes ajenas

¿Porqué Peter Walsh tembló al encontrarse con Clarisa en la novela Mrs. Dalloway de Virginia Woolf?

El llamativo libro de Lisa Zunshine Why We Read Fiction: Theory of Mind and the Novel se inicia con una pregunta ¿Porqué Peter Walsh tembló al encontrarse con Clarisa en la novela Mrs. Dalloway de Virginia Woolf? La pregunta es mas detallada aun: ¿qué le hace pensar a Woolf que automáticamente leeremos el lenguaje corporal de sus personajes como indicativos de sus pensamientos y sentimientos?

La respuesta está en el corazón de la propuesta de Zunshine una profesora de la Universidad de Kentucky, que hizo su doctorado en Stanford, y que viene trabajando hace ya mas de una decada en temas de narratologia y acaba de publicar un excelente prólogo a Introduction to Cognitive Cultural Studies (previamente publicó interesantes obras como Strange Concepts and the Stories They Make Possible: Cognition, Culture, Narrative. y Nabokov at the Limits: Redrawing Critical Boundaries. entre varias otras).

Para Sunshine hacer inferencias acerca de los estados mentales de los demás es algo tan natural que nos ocurre estando en piloto automático, ya sea que los personajes sean reales o ficticios, estén presentes o sean meramente mencionados. Si el «mind-reading» es lo que está por detrás de la invención de la propia existencia de la novela tal como la conocemos, la razón por la que leemos ficciones sería porque permitiría ejercitar nuestra competencia para la lectura de las otras (y de las nuestras) mentes.

La novela (aunque lo mismo podría decirse de cualquier serie de televisión de las de ahora, en rigor novelas audiovisuales) al ser una representación sostenida de numerosas mentes en interacción, alimentaría la necesidad de esa máquina sedienta de representaciones que son las adaptaciones cognitivas que los mamíferos superiores ostentamos orondos. (llámense mente, conciencia, sed de saber/entender o como les guste mas)

El taller El anti-mensaje en el ITAM en Campus Santa Teresa, DF, Mexico

«Me queda claro que mi suerte se basa en que la vida no me da lo que quiero sino lo que ocupo» (Carlos Vargas)

Quinto Seminario Internacional de Estrategias Electorales y Políticas

Cada vez mas la serendipia y el azar nos juegan mejores pasadas. Invitados por la maestra Gisela Rubach del Instituto Tecnológico Autónomo de México,( ITAM), a dar una charla primero, y un taller después en el marco del Quinto Seminario Internacional de Estrategias Electorales y Políticas, inesperadamente nos topamos con una de las profesiones P que menos hemos frecuentado últimamente, a saber la P de la Postpolitica. Es cierto que algo avanzamos en el tema hace ya casi un año atrás, cuando presentamos una corta exposición acerca del Wikigobierno y la Wikidemocracia. Curiosamente haber retomado esa problemática en el evento hubiese sido mas que apropiado. pero afortunadamente la memoria selectiva nos hizo olvidar su existencia.

Una vez mas el olvido y la ignorancia, mas que como limitantes brotaron como interesantes posibilidades para barajar y dar de nuevo, y avanzar en una línea de trabajo que profundizaremos durante este año. Se trató en ese caso (la charla) de recuperar muchas propuestas anteriores pero bordándolas de una manera cada vez mas compleja y llamativa. Y aunque al final nos comímos el hermoso fondo que queríamos utilizar en el Prezi (ver mas arriba) titulado Las Redes sociales entre la filosofía y la política, y aunque hubo un poco de desprolijidad y ciertas conexiones que chirriaron un poquitín, el balance fue mas que positivo.

Pero una charla es una charla, y aunque duró mas de una hora y hubo varias preguntas, no podíamos avanzar tanto en una critica de la política como si lo haríamos en la segunda parte del Taller. Lo mas gracioso es que ello ocurrió sin quererla ni beberla. Porque nunca fue nuestra intención (desembozada) insistir en las limitaciones de la política instituida, en la falta de interés de los votantes, en el desconocimiento por parte de los candidatos de los deseos y necesidades de la gente, salvo como mero eco retórico, pero ello finalmente ocurrió, y quizás lo mas interesante de nuestra participación en el evento fue justamente ese desvío.

Apple habló y a mucho no nos gustó lo que dijo. Ojo igual con las primeras impresiones.

1. Y al final… Tim Cook no salió a escena

Era el mediodía en Buenos Aires y aparecía en escena Phil Schiller -Apple’s Senior Vice President of Worldwide Marketing-, (aquí retrato minuto a minuto lo que dijo y aqui esta la charla oficial completa) buscando colmar una expectativa enorme, en un entorno mágico como es el Museo Guggenheim de New York diseñado por Frank Wright para develar una gran incógnita. ¿Se plantaría Apple frente a los gigantes de la industria del libro, le haría pito catalán al libro de texto e inauguraría una nueva era mas allá de Gutenberg, o sucumbiría a sus efluvios -pero sobretodo ante las ganas de compartir los dólares ganados por ello, como si esta disyunción fuera la única alternativa posible?

Como fanáticos de la problemática post-editorial (que incluye la transmutación o eventual eliminación de los libros de textos, opción por la que abogamos entusiastamente) a la que le dedicamos nuestro último libro El Paréntesis de Gutenberg (recientemente presentado en Conectar Igualdad), era mucho lo que se jugaba en ese encuentro (nos hubiese fascinando estar presencialmente alli), y por eso apenas empezaron a llegar tweets sintetizando lo ocurrido, nos zambullímos en la lectura de una decena de notas, para ver cuántas esperanzas habían sido colmadas, cuántas promesas de Apple (o mas bien cuantas de nuestras ensoñaciones) habían sido honradas en el evento, y qué deberíamos esperar de ahora en mas de la alianza entre nuevas tecnologías y narrativas educativas.

Una tarde en el MALBA. Diálogo vibrante entre Jacobo Siruela y Rafael Cippolini

(Casi) nunca ir a charlas públicas

Desde que me vine a vivir a Tigre, pero probablemente desde mucho antes, casi nunca voy a reuniones y encuentros, no asisto a presentaciones de libros, no veo películas u obras de teatro (salvo ocasionalmente en Nordelta) y es mas que raro que me desplace, especialmente al centro para un encuentro cultural.

Pero cuando el domingo vi un aviso en la contratapa de la Revista Ñ comentando que al lunes siguiente en el MALBA Rafael Cippolini iba a dialogar con el mitico fundador de la editorial Siruela, Jacobo, me pareció que el evento y la convocatoria mas que lo ameritaban, y que valía la pena romper con tendencia sy asistir al evento

La charla fue corta, duro justo una hora, sirvió como telonera para la pelea de fondo que veria a Ophran Panuk en el mismo podio, y a través de las buenas disgresiones de Rafael me enteré de muchas intimidades, gustos, delectaciones y pasiones, que después complementaria con referencias tanto de la Wikipedia como a una excelente entrevista El lujo de trabajar y vivir libre que le hizo el diario El Pais hace ya 6 años atrás a Jacobo Fitz-James Stuart Martínez de Irujo, conde de Siruela e hijo de la Duquesa de Alba, porque de el se trataba y el balance fue mas que positivo cuando en general no es así.

Ferias del libro eran las de antes (ni tanto ni tan poco)

Screen shot 2011-12-05 at 11.08.25 AM

Conociendo a la FIL en su 25to aniversario

Había oído hablar de la Feria de Guadalajara múltiples veces. A diferencia de la nuestra que ya cumplió sus rubicundos 37 años, y ocurre en nuestro otoño, ésta tiene lugar la última semana de noviembre y a nosotros se nos antoja con sabor a primavera y promesas de verano a vuelta de página.

Sabía de muchas actividades que tenían lugar en su seno y de su carácter híbrido ya que hace las veces de Feria del Libro para la multitudes como la nuestra, que ya llega a las 1.100.000 personas, aquí no pasa de las 600.000, pero en un período de tiempo mucho menor apenas 9 días, y me pareció que había mas actividades -también me equivoqué se trata de unas 500 contra las 1.000 nuestras, otra vez empaquetadas en menor tiempo-, pero también hace de fiesta de los editores (hay cerca de 18.000 aquí contra un puñado en la nuestra).

Los grandes números dicen poco y nada de lo que es estar en un inmenso Hotel (hay varios mas alrededor) a metros nomás de la gigantesca construcción -igual con lo inmensa que es no tan grande como el complejo de la Rural) donde están pasando todas estas cosas.

Este año la Feria celebra su 25ma quinta edición y la fecha es mas que buena para tirar la casa por la ventana y celebrar no la muerte por inanición del libro, sino al contrario su rubicunda existencia y la promesa de muchas Ferias mas (o al menos así quieren creer sus organizadores).

Medios no son los de antes. Wikileaks como nueva categoria de mediador informacional

A medida que distintos invitados de lujos se apersonan en los teóricos de la Caetedra de Procesamiento datos, queda cada vez mas en claro que los medios no son los de antes. Contra la mirada prejuicio, estereotipada y fundamentalmente cajanegrizada, que nos hace imaginar que medios solo son los que cuentan con una enorme redacción física, una cantidades descomunal de profesionales formados a lo largo de décadas, y una audiencia cautiva acostumbrada a un consumo unilateral y pautado, lo que vemos en las últimos años, de la mano de la web es un palimpsesto infernal.

Al mejor estilo de Humtpy Dumpty medios son los que nosotros queramos que sean medios y que cuenten con el beneplácito de la audiencia. Es tan medio Craiglist como Youtube, es tan medio Google como Facebook, pero sobretodo es tan medio El proyecto Walsh como Wikileaks.