Saltar al contenido

Categoría: Reveladores

La felicidad de no saber lo que queremos enseñar. Facebook como caso práctico de pasaje de las pedagogías de la retención a las pedagogías de la participación. Primera Parte

Momento de bifurcación, hay que cambiar la isla de Lost de lugar

Ha llegado el momento. Durante décadas lo hemos estado entreviendo, primero como hipótesis de trabajo, después como saturación ante el estado decepcionante de la cosas educativa, finalmente como punto de bifurcación. En América Latina tenemos muchos y mejores antecedentes que en el Norte, porque las condiciones siempre fueron mas difíciles, el modelo de conciliación -entre conocimiento para la contemplación y conocimiento para la acción- de allá arriba nunca fructificó colectivamente (salvo en pocos instantes históricos convertidos ahora en añoranza y epopeya), desde la Pedagogìa del Oprimido de Paulo Freire a la Pedagogía del aburrido de Ignacio Lewcowickz) y ahora la crisis suena a terminal o casi.

Nos referimos a la inviabilidad de los sistemas de transmisión actuales como forma de preservar (vivo) el pasado, de entender el presente y de diseñar el futuro, especialmente tal como existen hoy y son defendidos a rajatabla por sus cultores de los formatos mas convencionales de la educación formal.

Nos referimos asimismo a los indicios, llamados de atención y a veces fuegos de artificio, que insisten en atraer la atención de los jóvenes, que se autopresentan o insinúan ser congruentes con sus intereses y dietas cognitivas, y que amenazan con una fuerza jamás vista previamente, a la escuela en sus funciones mas inveteradas y que le dan identidad.

El bautismo de presentación de Nativos Digitales en San Miguel de Tucumán

Tejiendo futuros digitales

Un libro es una cápsula de ideas, pero sin sostén material apenas sería su visión incomunicable. Esos lenguajes privados de los que tanto hablaba Ludwig Wittgenstein. Para que el libro circule y se convierta en meme necesita de soportes materiales, necesita de impulsores y contradictores, necesita básicamente de una materialización (aunque sea en el ciberespacio).

El libro (al menos el aún físico de papel) no es tal sin el editor y el imprentero, sin el director de colección y el marketinero, sin el superlector editorial que lo evalúa y, sobretodo, si no tiene padrinos, gente que apueste a él, que estén tanto en el mercado como en la familia, que sean coautores que asisten a charlas, clases y semianrios, que son también auitores de otros libros con (o contra) los cuales el autor dialoga.

El periodismo, al borde del colapso como genéro


¿Noticiable dos años mas tarde? Uhmmm

La nota ocupó una página entera del benemérito matutino Clarin. La red de redes ya tiene quien la estudie: nace la Ciencia de la Web. La Periodista es al menos sincera y reconoce que el colectivo del que va a hablar nació hace 2 años. También reconoce que fue la nota publicada originalmente en el New York Times la que sirvió e base a la suya, y su aporte mas interesante son dos párrafos que supuestamente le arrancó telefónicamente a James Hendler profesor en el Rensselaer Polytechnic Institute.

El único problemita es que la nota original de Steve Lohr Group of University Researchers to Make Web Science a Field of Study, apareció nada mas y nada menos que el 2 de Noviembre del 2006, hace un poquito mas de dos años atrás. Y anunciaba la creación del grupo de estudio, que en el interín debe haber hecho bastante mas de que lo que aquí se anunciaba.

La fusión tecno-política-artística. Gloria y loor a la Red Panal

«En el fondo, lo que estamos intentando es preservar el material cultural sonoro de una región, a partir de un registro digital. La idea es llegar a hacer un mapa de sonidos georreferenciado de Argentina y luego de Latinoamérica, y que cada audio de ese banco de sonidos pueda ser usado para seguir difundiendo nuestra cultura. Después, el tema de la composición por pistas es como desarticular un cuento en palabras, abrir el juego de sentidos, expandir las posibilidades de creación».Red Panal

Balbuceando un sábado a la noche

Varias semanas atrás Matías Neuburger me buscaba afanosamente para que participara del evento Encuentro de Cultura Libre y Música Colaborativa, que tendría lugar en el Centro Cultural de España en Buenos Aires (en la sucursal Paraná del ex-ICI), y que siendo un sábado a la noche me resultaba mas que chino, sobretodo porque en ese momento recién estaría bajando del avión que me traería de vuelta de Lima

La estupidización de las multitudes. El dia que Pedro Barcia se agenció de un aliado de ley.. sin saberlo.

El dipolo nativos/inmigrantes digitales

Que Pedro Barcia haya llevado a un grupito de alumnas geniales de una escuela del interior de nuestro país a refutarlo con donaire, y a dejarlo chiquito por defender posiciones recalcitrantes, ingenuas y poco interesantes, cuando de atender a la emergencia de nuevos tecnodialectos se trata, es algo que recordamos en cada charla que damos porque nos encanta mostrar como la guerra entre David y Goliath es ganada nuevamente por una pequeña David. Que una mocosa de 12 años como Ana Clara dalla Valle de la escuela Kennedy de Pujato Prov. Santa Fé, de vuelta al presidente de la Academia Nacional de la Lengua es algo que da para pensar y nos obliga a tomarnos en serio el dipolo nativos/inmigrantes digitales.

Pero mas alla de la anécdota, no nos llama tanto la atención la postura de Barcia, porque hemos vista mil y una veces a gente de su edad, pedigree, relevancia institucional y defensores del viejo orden analógico exhibir otras semejantes. Lo que realmente nos dejó patitiesos fue toparnos con la tapa de la revista The Atlantic tapizada con un enorme titulo con la caligrafía googlesca que se/nos preguntaba provocativamente si Google no está estupidizándonos «Is Google Making Us Stupid?» por Nicholas Carr (estoy seguro de que Carr no leyó a Cassin para inspirarse en ella, con lo que las preguntas tontas parece que afloran solas).

El poder de organizar sin organizaciones

¿Otra vez sopa?

Oscilamos permanentemente entre la desilusión y el desencanto por un lado, y el magnetismo y el deslumbramiento por el otro. Días enteros de pasmo y aburrimiento, y de pronto un desencadenante y un disparador que prende todas las neuronas al mismo tiempo, como las lucecitas de un árbol de Navidad, y pensamientos y conceptos que estaban adormilados se ponen a girar frenéticamente.

El catalizador puede ser una escena de la vida cotidiana, o un inesperado programa de TV (como Pushing Daisies o los tres pilotos de la Mujer Biónica versión 2008). Puede tratarse de larguísimos decálogos explicando lo inexplicable, cual es el baile del gobierno y la gauchocracia devenida oposición campestre, alrededor de un intríngulis que ya nos tiene hartos a todos.

Tramas vinculares en la era de la omnipresencia de la tecnología

Terapeutas que me buscan.. y encuentran

Cada tanto por algún motivo insondable los amigos psicoanalistas o psicoterapeutas me llaman e invitan a sus tenidas. Todo empezó hace ya mas de 25 años cuando me enredé con los terapeutas familiares a partir de la venida de Francisco Varela a la Argentina en 1982, me entretuve con Alberto Gonzalez y el fallecido Mario Timetzky en algunos escarceos acerca de la epistemología sistémica, y pasé por varios grupos, capillas, estrados y tertulias, articulando/desarticulando en los comienzos epistemología y paradigmatologia, mas tarde narratología e hipertextualidad, para pasar después a Internet y sus alrededores, terminando en la actualidad con la web 2.0.

Siempre desde una perspectiva transdiciplinaria, mas tarde teñida del irreduccionismo latouriano, la institucionalidad instituyente de Castoriadis y tantas otra variantes del pensar contra (Deleuze & Guattari, Foucault, Derrida, Kuhn, Bateson, Flores, Maturana y la lista sigue y sigue) y del crear tiempo para pensar, discutir, interpretar, inetrvenir y actualmente diseñar políticas públicas.

La larga cola. Los nuevos prosumidores y la saga de wikipedia Primera Parte

longtail.jpgLa Larga Cola en General

Desde que en Octubre de 2004 Chris Anderson tomó al mundo por sorpresa, para casi dos años mas tarde terminar de conquistarlo, con su tesis de La Larga Cola, han pasado ya muchos años como para que sigamos sorprendiéndonos por las intuiciones, los datos y los ejemplos brindados en su libro The Long Tail: Why the Future of Business Is Selling Less of More, en sus conferencias, en su weblog y en las controversias que rodearon una y otra vez sus llamativas ideas.

Además frente a una tesis tan amplia y casi genérica son muchos quienes la critican y han pedido en numerosas objeciones, desde correcciones menores hasta directamente su defenestración por simplista, demoníaca y hasta trivial (si les hubiese ocurrido a ellos…).

Como toda discusión es siempre política, y como toda tesis aceptada o rechazada con entusiasmo tiene tanto de verdad como de fuerza de un argumento, en vez de hacer leña del árbol en pie, o de discutir eternamente datos menores, conviene revisar una vez mas (o por primera vez) las hipótesis de Anderson, reconocer que su sagacidad y su entusiasmo no han merecido la discusión que se merece (en nuestro país y en Iberoamérica las referencias a sus temas han sido marginales cuando no desafortunadas incluyendo la pésima nota de la Wikipedia en castellano) y que conviene enfrascarnos mucho mas en su mundo si queremos entender que pasa en el nuestro.

Rosario también sirve para pensar

Rosario -y en especial la Fundación Libertad- se han convertido en mi laboratorio de ideas y acciones. Y no tanto porque lo haya planificado, sino porque el lugar (maravilloso frente al río), el formato (dos clases de 4 horas cada una), el auditorio (pequeño y mas que atento con nunca mas de 15 a 20 personas), y el especial clima que mágicamente se genera en estos encuentros, así lo certifican.

Debo haber ido 3 o 4 veces a ese Curso de Postgrado en Direccion de Sistemas de Información y si bien en su primer edición brindé una exposición mas sistemática y formal (en realidad mas ajustada a lo que deben ser los negocios en la era digital), ya en la segunda le encontré esta nueva función a la invitación, la tercera del año 2006 cumplió plenamente con el objetivo y la que acaba de terminar lo confirmó plenamente.

Conferencias hay muchas. Pero que valgan la pena se cuentan con los dedos de la mano. La 13a edición del K12 de COSN

picture-2.png Nuestra obsesión por los números

Si si ya conocen mi obsesión con los números, por suerte los locos solemos estar en buena compañía. Porque lo mismo les pasa a Martín Varsavsky y a Alfons Cornella, a Richard Florida y hasta al propio Scott Lash. Lo cierto es que como bien dice el mas grande epistemólogo clínico de los últimos años Dr. House, los números no mienten (aunque claro depende de quien los manipule).

Sino pregúntele a Daniel Pink, el brillante autor de A whole new mind quien deslumbró hace unos días a la audiencia del 13er COSn, entre quienes felizmente nos encontrábamos nosotros, con una poderosa alocución donde gran parte de los méritos se la llevaron los números.