Saltar al contenido

Filosofitis Entradas

Guionizando la realidad

La revista de opinión cultural mexicana Etcétera fue dirigida hasta hace pocos meses por Raul Trejo Delarbre, un mexicano amigo nuestro que ganó en 1995 el premio Fundesco por su trabajo La Nueva Alfombra Magica -un inventario pionero de las maravillas en que se convertiria Internet. En marzo de este año su nuevo director, Marco Levario Turcott, publicó un número especial dedicado al análisis sociológico y comunicológico del fenómeno Gran Hermano. Pero tanto el editor como el público parecieron querer mas. Por eso nos pidieron a algunos bichos raros que filosofáramos un poco en el número de abril del 2002 sobre el mismo tema. Fue así que convocaron a Román Gubern Telexhibicionismos calientes y a Enrique Bustamante El auténtico escándalo -junto al titular de esta cátedra- para darle mas vueltas de tuerca al asunto.

Anarcoprimitivismo de Zerzan

Epa. que olvido. Hace como tres semanas que abandonamos este espacio -suponiendo que lo reemplazaríamos por otro llamado ciberculturas- y al final nos quedamos sin el pan y sin la torta. Por ello para revivirlo empezaremos despacito, y lo que es mas raro aun en nosotros, cortito. Solo un par de comentarios y referencias a John Zerzan (3300 en Google en inglés y 210 en castellano). No es mucho lo que se puede conseguir del hombre en la web en castellano, y menos todavía en formato libro en nuestro idioma. Quizás lo único accesible sea la colección Malestar en el tiempo. Globalización y debate, de la ignota editorial Ikusari de Vitoria, en el país vasco (2001). Esta contiene los siguientes artículos: Futuro de primitivo; Psicología de masas desdichadas; Tonalidad y totalidad: El malestar del tiempo -la mayoría están en inglés en la web antes citada.
John Zerzan nació en Oregon en 1944; estudió Ciencias Políticas e Historia en la Universidad de Stanford, y actualmente vive en un barrio obrero en la ciudad de Eugene.

Gran Hermano nos mira

granhermano.jpg Una cátedra no es una enciclopedia. Por ello hay que establecer un buen balance entre profundidad y amplitud, o como dice la nueva economía entre riqueza y alcance. Así muchos fenómenos mediáticos, que son interesantes por múltiples motivos, no son estudiados en nuestro programa. Pero algunos de ellos por su combinación de impacto masivo, de cuestionamiento a las categorías existentes, y de fuerzas pioneras para seguir balizando el terreno comunicacional merecen, aunque marginalmente, ser incluidos en nuestro repertorio de preguntas.

Extrañando a Internet gratuita

lessig1.jpg Hace rato que vemos como se infiltran y molestan. Con lo mucho que los queremos, los yahoogroups vienen cada vez mas atiborrados de horrorosos y gigantescos mensajes (por ahora al pie del mail). Lo mismo pasa con los sitios supuestamente gratuitos como Baquia.com, en donde mas de dos tercios de la pantalla están ocupados por anuncios horripilantes y berretas.

Hace años que Lawrence Lessig -foto a la derecha- nos está previniendo lo que se viene en este terreno -que alguna vez fue de los comunes- donde algún día (como el dólar 1 a 1 en la Argentina) creímos que habría algo barato, o gratuito, y diseñado espontáneamente para el consumidor, o lo que fuera. Pero no, esa era genial, e infantil, se ha terminado y cada vez mas tenemos que pagar no solo por el aire que respiramos, sino que además algunos vivos e inescrupulosos nos quieren cobrar retroactivamente (como buscan las empresas privatizadas argentinas que el gobierno les de dólares 1 a 1 para pagar su deuda multimillonaria, mientras nosotros los tenemos que pagar a 3, seguro de cambio retroactivo -otro invento argentino que le dicen). Esta nota, que está muy ligada a la evolución de Internet, y por lo tanto atraviesa el eje de las preocupaciones de la cátedra de los últimos cuatrimestres, fue publicada originalmente en nuestro diario electrónico el Interlink Headline News del viernes 12 de abril de 2002.

Noticias en la red

noticias1.gif

En la red hay decenas de millones de direcciones (31.385.396 para ser mas precisos), conectadas a través de 174,740,000 de máquinas. Decenas de miles de diarios sin contar servicios de noticias etc,. Encontrar algo valioso es mucho mas difícil que hacerlo en la famosa imagen de la aguja en el pajar. A menos que contemos con algún imán o herramienta iluminadora. Como parte del aprendizaje interneteano de este cuatrimestre, les brindaremos una serie de sitios privilegiados sobre noticias, en los cuales auscultar debidamente, con poco esfuerzo y obteniendo enormes ganancias, el pulso de la red. Cada semana brindaremos nuevas referencias para que vayan investigando, almacenando y cuestionando. Como dice el caradura de Luis Majul (mientras consigue auspiciantes al mejor postor) no crean nada ni a nadie. Saquen sus propias conclusiones si el diluvio de noticias no concluye antes con ustedes… o con nosotros.

Filosofía de la historia a la Baudrillard

baudrillard1.jpg ¿A quien pagarían ustedes por ver…..? ¿Por ver actuar, bailar, jugar, hablar, escuchar, mirar? Lo que fuera. Cada destinatario de nuestro deseo tendrá su ranking, y aunque sea oblando con porteños (porque los patacones y los lecop ya son una moneda vieja vieja) mas de uno juntaría sus monedas para ver desfilar delante de los ojos y los otros sentidos a alguna figura emblemática de un panteón no tan personal (después de todo nuestros gustos son demasiados sociales, y cuando se habla de nichos resulta que miles o decenas de otros miles usurpan nuestro supuesto único lugar).

Lo cierto es que hace mucho tiempo que deje de interesarme por la presentaciones magistrales de tales o cuales gurúes. Locales o extranjeros. Sobre temas de negocios o sobre la mas alta filosofía.

Palabra y alma se dicen igual en guaraní

galeano.jpg Aristóteles decía que el ser predicaba de distintos modos. «To on legetai pollajos» era la versión griega de esta augusta sentencia. De la filosofía puede decirse otro tanto. Hay muchas filosofías y no sólo en términos de doctrinas o escuelas, ni tampoco de variantes nacionales o internacionales, sino también en términos de uso. La filosofía puede ser un juego de lenguaje casi secreto, o puede ser también una ocupación de niños.

Puede ser un monopolio de la razón occidental, o puede ser un discurso e escritura que tiene muchas modalidades irreductibles a la policía filosófica de Occidente. En esa dirección avanza una parte del pensamiento crítico latinoamericano encarnado en una voz tan profunda y transparente como es la de Eduardo Galeano. Quien arriesga sin empachos «Decídase, señor escritor, y una vez, al menos, sea usted la flor que huele en vez de ser el cronista del aroma. Poca gracia tiene escribir lo que se vive. El desafío está en vivir lo que se escribe«.

Aunque muchas veces nos suene lírico, cuando no decididamente utópico, el hombre le ha dado otro valor a las crónicas, a los aforismos, a las denuncias, a las ironías. Tiñéndolas de un auténtico valor filosófico. Aunque la filosofia académica y sus guardianes de cuepro no se enteren y descalifiquen voces como las de Galeano como proto- o infrafilosóficas. Peor para ellos.

Pensar es computar

Es raro que un libro valga por su peso. A menos de que se trate de la impresionante obra Sumo de Helmut Newton que pesa 30kg y cuesta U$ 2.500. O en el otro extremo los excepcionales libros artesanales hechos por genios como Ruben Lapolla
que, al revés, pesan no mucho mas que un libro común pero valen 1.000 veces lo que ellos (De El Aleph de Borges se hicieron sólo 25 copias, cada hoja fue distinta en cada ejemplar y la obra cuesta $U 25.000).

Bajando mas a tierra tenemos el caso de una obra que pesa mucho y cuesta poco. Se trata de Como funciona la Mente de Steven Pinker, publicado originalmente por Norton en 1997, y que transcurre alegremente a lo largo de interminables 660 páginas con un increíble índice final de 31 páginas -la obra fue traducida a princpios de 2001 al castellano por Ediciones Destino.