Saltar al contenido

Acerca del pensamiento musical (y de otros tipos de pensamiento) Parte 2

PARTE 2 CRITICAS Y COMPLEMENTOS A GARDNER

La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner -en particular su propuesta sobre la inteligencia musical- ha sido una contribución importante para reconocer la capacidad musical como una forma de cognición independiente. Sin embargo, esta propuesta ha sido complementada y mejorada en ciertos aspectos por investigaciones más específicas en el campo de la neurociencia cognitiva de la música y por enfoques como el modelo de procesamiento dual en la percepción musical asi como la Music Learning Theory, la embodied cognition musical o el enfoque flow que ya hemos discutidos en nuestras sesiones.

1 Neurociencia cognitiva de la música

La neurociencia cognitiva de la música estudia cómo el cerebro procesa la música, mostrando que el pensamiento musical no es una inteligencia completamente separada, sino que involucra múltiples áreas y redes neuronales que también participan en otras formas de cognición, como el lenguaje, la memoria y las emociones.

Si bien Gardner propuso que la inteligencia musical era independiente, la neurociencia ha demostrado que el procesamiento musical está interconectado con otras habilidades cognitivas. Por ejemplo, el lóbulo temporal está involucrado tanto en el procesamiento del sonido como en el lenguaje, y las áreas motoras del cerebro se activan durante la interpretación musical, lo que demuestra una integración con habilidades cinestésicas.

Estudios con neuroimagen (como fMRI y PET) realizados por investigadores como Robert Zatorre y Daniel Levitin (mencionado mas arriba) han demostrado que el procesamiento musical implica una colaboración compleja entre el córtex auditivo, el córtex motor y áreas relacionadas con las emociones, como la amígdala. Este enfoque sugiere que la música es una habilidad multifacética que se apoya en una red neuronal distribuida.

2 Teoría del procesamiento dual en la percepción musical

Este modelo sugiere que el procesamiento musical involucra dos sistemas principales: el sistema analítico y el sistema sintético. El sistema analítico se ocupa de aspectos como la estructura rítmica y la armonía, mientras que el sistema sintético maneja las percepciones globales, como el tono, la emoción o la interpretación de una pieza musical en su totalidad.

A diferencia de la propuesta de Gardner, que considera la inteligencia musical como una sola capacidad, este enfoque muestra que la percepción musical involucra múltiples procesos cognitivos que trabajan en paralelo. Esto permite una comprensión más detallada y precisa de cómo el cerebro descompone y reconstruye la experiencia musical.

Investigadores como Isabelle Peretz han desarrollado modelos de procesamiento dual para la música, argumentando que los déficits musicales (como la amusia) pueden afectar solo una parte del sistema, lo que sugiere que los componentes de la inteligencia musical no son homogéneos.

3 Teoría del aprendizaje musical de Edwin Gordon

Se trata de un enfoque basado en la forma en que las personas desarrollan sus habilidades musicales a lo largo del tiempo, enfatizando la importancia de la «audiation«, es decir, la capacidad de escuchar música en la mente sin que esté presente físicamente.

Gordon sostiene que el desarrollo de las habilidades musicales sigue una progresión similar a la adquisición del lenguaje, comenzando con la audición y el movimiento rítmico y progresando hacia una comprensión más abstracta de la música basada en la interacción entre la percepción auditiva, la memoria musical y las habilidades interpretativas.

4. Teoría de la Embodied Cognition (Cognición Incorporada) en la Música

La teoría de la cognición incorporada sostiene que la percepción y el procesamiento musical están profundamente conectados con la acción corporal y el movimiento. En este enfoque, el cerebro no procesa la música de manera aislada, sino que interactúa con el cuerpo en actividades como el canto, la danza y la interpretación instrumental.

Gardner abordó la música como un dominio relativamente abstracto de procesamiento cognitivo, mientras que la cognición incorporada demuestra que la música se comprende mejor cuando se conecta con la experiencia física y motora.

Godøy y Leman han estudiado cómo los músicos y oyentes usan gestos y movimientos corporales para interpretar y procesar la música, mostrando que la experiencia musical no está solo en el cerebro, sino también en el cuerpo.

5. Enfoque del Flow en la música (Csikszentmihalyi)

Mihály Csikszentmihalyi, en su teoría del «Flow«, describe el estado óptimo de experiencia en el que una persona se encuentra completamente inmersa en una actividad. En el contexto musical, los músicos suelen describir experiencias de «Flow» cuando están completamente involucrados en la interpretación o la escucha de la música.

Gardner reconoció el valor de la inteligencia musical, pero no exploró en profundidad su aspecto experiencial y subjetivo. El concepto de «Flow» explica mejor cómo las personas pueden alcanzar niveles profundos de concentración y disfrute durante la práctica musical, integrando la dimensión emocional y motivacional que Gardner no detalló.

PARTE 3 EL VALOR DE LA IMPROVISACIÓN (MUSICAL)

Aunque no pudimos explorarlo con el detalle que se merecía, ya sea a ravés de los demos en vivo de la orquesta de Campanas, o del trabajo de Roberto y Carla, asi como por parte del conocimiento introductorio a la obra de Bobby McFerrin que nos brindó Marcelo, intuimos que la improvisación (la otra cara del rigor y la estructuración) es vital en el desarrollo musical y seguramente puede extrapolarse a otros ámbitos institucionales donde nos desempeñamos todos a diario.

La improvisación juega un papel fundamental en la originalidad del pensamiento musical, ya que permite a los músicos explorar, crear y expresar ideas musicales de manera espontánea y única, ya sea jugando con melodías, ritmos, armonías y timbres en tiempo real.

A través de la improvisación, los músicos desarrollan un estilo personal. La improvisación implica tomar decisiones rápidas e inesperadas, lo que refleja las preferencias individuales, el bagaje cultural y las emociones del músico en ese momento. Es una manifestación directa de la voz musical de un artista.

La improvisación no ocurre en un vacío; los músicos suelen reaccionar al contexto en el que están tocando, ya sea al responder a otros músicos en una sesión de jazz, a los matices emocionales de una audiencia o al ambiente sonoro de un espacio particular (pero las analogías son aún mas profundas).

Mucho mas cercanas a nuestras preocupaciones, la improvisación requiere que el cerebro esté en un estado de alta concentración, accesible a múltiples ideas al mismo tiempo. Esto fortalece la fluidez cognitiva (el flow), es decir, la capacidad de generar rápidamente múltiples ideas y soluciones para una situación particular.

Durante la improvisación, ciertas áreas del cerebro responsables del control ejecutivo (como la corteza prefrontal dorsolateral) tienden a desactivarse, mientras que otras áreas relacionadas con la creatividad y la expresión libre (como la corteza prefrontal medial) se activan.

La improvisación es central en géneros como el jazz, el flamenco, la música clásica india y ciertas formas de música barroca. En estos estilos, la improvisación no solo es una técnica, sino un lenguaje en sí mismo que permite a los músicos comunicarse y evolucionar musicalmente.

PARTE 4 LA IMPROVISACION Y EL DISEÑO INSTITUCIONAL

Como ha sucedido a lo largo de todo el entrenamiento la propuesta central de este entrenamieto es analizar los fenómenos de todo tipo con los que nos vamos topando desde la mayor parte de puntos de vista posibles.

No solo instrumental o analiticamente, sino abordándolos como síntomas, como emergentes, como señales, como índicios, como centros de activación, como nudos en el entanglement.

En el caso de la música el trabajo a realizar es monumental. Desde saber porque ciertos ritmos, melodia, acordes, tonos, nos conmueven o nos ayudan a conformar identidad, hasta intentar revertir la amusia (metáforicamente hablando) formentada por el actual sistema de formación que pone entre paréntesis a la músicva (convirtiendo a las clases en cine mudo) y la separa del cuerpo, del movimiento, del desplazamiento y de las profundas conexiones que hay entre música y naturaleza.

Nos interesó el pensameinto musical no solo para pensar la música sino para pensar con la música, a través de la música, a través de la música en el tiempo. Y al internarnos en estas aventuras (con guías maestras como Oliver Sacks, Daniel Levitin, David Byrne, Laurie Anderson y tantos otros) nos encontramos con el fenómeno de la improvisación como matriz de generación de nuevos conceptos.

Cerramos esta excursion con una invitacióm a trasladar muchos de estos descubrimientos al terreno institucional algo que exploraremos en las reunioens finales de pensasmiento no-occidental y de pensamiento ultraflexible. Y que viene haciendo con originales propuesta Roberto Serra desde hace ya varias décadas -y que habrá que examinar en detalle.

Referencias

5 Complementos a Gardner

Gordon, Edwin How Children Learn When They Learn Music. G I A Pubns, 2014.

Godøy, Rolf Inge & Leman, Marc (Editores) Musical Gestures: Sound, Movement, and Meaning. Routledge (December 18, 2009).

Peretz, Isabelle How Music Sculpts Our Brain. Odile Jacob, 2023.

Sacks, Oliver Musicofilia: Relatos de la música y el cerebro. Anagrama, 2009.

Zatorre, Robert From Perception to Pleasure: The Neuroscience of Music and Why We Love It. Oxford University Press, 2023.

6 La improvisacion y el diseño institucional

Barrett, Frank J. Yes to the Mess: Surprising Leadership Lessons from Jazz. Harvard Business Review Press, 2012.

Utiliza la improvisación del jazz como metáfora para el liderazgo y la gestión empresarial, destacando cómo la adaptabilidad, la escucha activa y la colaboración espontánea son esenciales para el éxito en entornos de trabajo complejos y cambiantes.

Kao, John Jamming el arte y la disciplina de la creatividad en los negocios. Norma, 1997.

Kelley, Tom & Kelley, David Creative Confidence: Unleashing the Creative Potential Within Us All. YCS Publishers, 2015.

Cómo liberar el potencial creativo en cualquier campo y cómo la mentalidad de improvisación (probar, fallar, aprender rápidamente) puede impulsar la innovación.

Lewis, George E. y Piekut, Benjamin (Eds.) The Oxford Handbook of Critical Improvisation Studies, Volume 1 & 2. Oxford University Press, 2022.

Esta colección interdisciplinaria aborda la improvisación en múltiples contextos, desde la música hasta la teoría literaria, la danza. Explora cómo la improvisación se utiliza para fomentar la creatividad, la resiliencia y la innovación en diferentes campos.

Nachmanovitch, Stephen Improvisar, El arte, la vida, Planeta 2022

Explora la improvisación no solo en la música, sino también en la vida y las artes en general. Nachmanovitch escribe sobre la improvisación como una forma de creatividad espontánea que se puede aplicar en muchas áreas, desde la música hasta la escritura y la danza.

Sawyer, Robert Keith Improvised Dialogues: Emergence and Creativity in Conversation. University of Wisconsin , 2002.

El enfoque principal es la conversación. Sawyer hace una comparación con la improvisación musical y cómo ambos procesos comparten aspectos de creatividad espontánea y cooperación.

Publicado enBiocentrismoCiberculturasCrónicasDiseñoGestión InnovaciónInnovacion y BarbarieInterfacesIrreduccionismoLexiasLong NowMúsicaMemeticaPolialfabetismosPulso del MundoVirtual/ArtificialVivencias

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *